CFIA evaluó la calidad de viviendas de interés social en el país

  • El Informe tiene como objetivo evaluar la calidad de las soluciones de vivienda que se entregan a los sectores más vulnerables de la población y corroborar la adecuada administración de recursos del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV).

El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) desarrolló el Décimo Informe sobre Vivienda de Interés Social, que evaluó la calidad en una muestra representativa de 268 viviendas de bonos individuales en todo el país.

Las viviendas evaluadas son casos individuales, tramitados ante el CFIA de junio del 2014 a mayo del 2015, construidas en los años 2015-2016 y las inspecciones se realizaron en entre el 2017 y el 2018.

Para elaborar este informe, se realizaron inspecciones en las viviendas ya construidas, y una entrevista a la persona beneficiaria del bono de vivienda, con quien se desempeña como jefa (e) de hogar o a un miembro de la familia beneficiaria. Los resultados se entregan en este mes de marzo al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y al Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI).

Para la ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Ing. Irene Campos Gómez, este tipo de estudios, que generan organizaciones como el CFIA, son fundamentales pues aportan una perspectiva diferente a la gubernamental al evaluar la calidad de las viviendas de interés social que se entregan, y permiten dar seguimiento a las recomendaciones planteadas.

“Hemos procurado en esta Administración el desarrollo de proyectos de vivienda, cuyas casas estén construidas con altos estándares de calidad. Además, trabajamos en la utilización del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE); para mejorar la evaluación en la asignación de bonos de vivienda”, afirmó la jerarca.

Por su parte, la presidenta del CFIA, Ing. Illeana Aguilar Aguilar, explicó que “este informe busca valorar posibles mejoras en la asignación de los bonos de vivienda, tanto a nivel de la calidad técnica de las viviendas como el proceso de asignación de los bonos. Lo que se pretende es coadyuvar en la mejora del Sistema, por lo que la auditoría, en realidad, tiene una visión proactiva que permite a las autoridades del Gobierno tomar decisiones sustentadas en un estudio técnico formal como lo es esta auditoría”.

Principales conclusiones

La auditoría fue realizada por inspectores profesionales en ingeniería civil, arquitectura, ingeniería en construcción, e ingeniería eléctrica del CFIA, y un equipo externo de sociólogos y trabajadores sociales.

A continuación, se presentan las principales conclusiones de la evaluación técnica y social realizada:

  • Sobre el área tramitada vs área construida: el 25% de las viviendas evaluadas presentan áreas mayores a 70 metros cuadrados; es decir, cuentan con ampliaciones no registradas inicialmente en el bono, y este porcentaje es significativamente mayor a auditorías anteriores (anteriormente se mantenía aproximadamente en un 10%).
  • Aproximadamente, un 11% de las viviendas no pudieron ser evaluadas en la parte técnica, y un 20% de las viviendas individuales tuvieron dificultades para evaluar la parte social; es decir, encuestas incompletas, viviendas no habitadas, no terminadas, beneficiarios que no accedieron a dar la entrevista y no permitieron el ingreso a las viviendas, y llama la atención una que se encuentra “en venta”.
  • En cuanto al sistema estructural se observa el elemento de estabilidad lateral en el 64% de las viviendas, el cual cumple con lo indicado en el Código Sísmico 2010.
  • En cuanto los sistemas constructivos, los que prevalecen con mayor uso son un 58,30% de baldosas horizontales, y un 34,50% de bloques de concreto.
  • Las fisuras en los pisos corresponden a un 63,15% del total de viviendas con piso lujado, lo que implica la necesidad de colocar malla electrosoldada en este tipo de pisos.
  • En los Sistemas mecánicos de disposición de aguas servidas en general, el porcentaje de cumplimiento promedio es de 57%, similar al año 2016.
  • En el sistema eléctrico, el porcentaje de cumplimiento promedio con respecto al NEC 2008, es de un 80,70%, que es una mejora significativa con respecto a años anteriores.
  • Las personas beneficiarias 56,8% mujeres  y 43,2% hombres.
  • En cuanto a los ingresos, 59,15% de las familias permanecen en el mismo nivel de ingresos al momento de recibir el bono, de las cuales 44,6% permanecen en menos de 1 salario mínimo, y 10,32% de las familias entre 1 a 1,5 salarios mínimos.
  • El 71,8% de las personas consideran mal o muy mal las oportunidades de empleo en la zona donde habitan, y 21,6% de forma regular.
  • Con respecto a la satisfacción de todas las necesidades del hogar, las personas entrevistadas señalan que sí un 76,1% y no en el 23,9% de los casos.

Recomendaciones

  • Presentar los resultados del informe a las instituciones vinculadas al sector vivienda, como lo son las entidades autorizadas, empresas consultoras y constructoras de viviendas, profesionales responsables y fiscalizadores (as) de inversión.
  • Revisar y dar seguimiento a las viviendas alquiladas, prestadas y sin terminar, de igual forma las viviendas donde se encuentran áreas construidas mayores a los 70 m², y que no presentan registro de la ampliación ante el CFIA.
  • Continuar con las capacitaciones técnicas a los profesionales fiscalizadores de inversión en vivienda de interés social, con énfasis en los Sistemas Sanitarios y Código Eléctrico Nacional.
  • Los profesionales responsables de la ejecución de la vivienda y los profesionales fiscalizadores deben ser más rigurosos en su inspección técnica, para minimizar los problemas técnicos encontrados.
  • En atención a que los bonos se construyen con fondos públicos, es necesaria la labor de evaluación de las viviendas (la entidad financiera) posterior a la entrega, así como el esfuerzo por conocer la opinión de las personas beneficiarias, con el fin de determinar la calidad y cumplimiento de las directrices de construcción vigentes para esos casos, y el grado de satisfacción de las familias.
  • La recomendación para este aspecto es llevar las auditorías a una labor sistemática y constante, en conjunto con las instancias participantes dentro del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda.
  • Se recomienda que cuando estén los expedientes incompletos por algún documento, sean terminados por la entidad financiera correspondiente. Lo anterior debido a la importancia de documentar de manera exacta el proceso del otorgamiento del bono.
  • Por eso, al igual que se indicó en la auditoría anterior, es preciso que el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda realice esfuerzos por llevar a cabo evaluaciones tanto de viviendas individuales como de los proyectos, posteriores a la entrega, en un período de un año a dos años después de dicha entrega, para tratar de evitar las situaciones mencionadas en el párrafo anterior.

3 Comments

  1. Es importante que el CFIA investigue a las empresas consultoras y constructoras de viviendas de interés social, la justificación del por qué se dan situaciones de cambio de profesional en la parte de «dirección técnica». Lo recomiendo porque estoy enterado de que este rompimiento de contratos se dan más que todo porque el ingeniero responsable de obra es riguroso con el cumplimiento de sus deberes como tal, donde dichas empresas ven al ingeniero como algo perjudicial en sus intereses económicos y lo quitan poniendo en peligro la continuidad de vigilancia de la dirección técnica de las construcciones al contratar a otros ingenieros que por su poca experiencia caen en el error de atender las exigencias de dichas empresas, y más cuando se sienten temerosos que van a perder su trabajo.

  2. Muchos de esos casos que presentan ampliaciones mayores al área registrada y que sobrepasan el 10% (permitido), obedecen a que el beneficiario tenía la posibilidad de construir la ampliación después de entregado el bono. Situación que me hace pensar que tal vez la necesidad no era tal a la hora de solicitarlo y los filtros de selección estan mal planteados.
    También se debe de analizar si realmente el monto de la tarifa de honorarios profesionales es acorde con la realidad nacional (5.25%) es un rubro muy bajo, sin embargo se tienen que hacer las inspecciones y cumplir con todos los trámites y requisitos previos, básicamente todos los bonos deben de llevar la inspección de un Ing. Eléctrico (según lo que solicita el BANHVI) y está incluido dentro de ese mismo 5,25%.
    En ninguna otra profesión se tiene que las tarifas para de honorarios se reduzca al 50% para favorecer a la clase media-baja, ejemplo de ello las consultas médicas, abogados, etc.

  3. Lo que sigue ahora es ver cuál será la respuesta de los entes responsables de la gestión de vivienda, Ministerio, Bancos, CFIA, etc. para buscar soluciones que realmente le generen mayor valor al sacrificio de estas familias y del estado que busca resolver el problema de una vivienda digna.
    Cuál es la posición de la fiscalía del Colegio con respecto a los profesionales responsables de la supurvisión de estas viviendas?

Responder a Rodolfo Castillo Soto Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *