Importancia de la construcción de Vivienda Sostenible en Proyectos de Interés Social

Lic. Dagoberto Hidalgo Cortés

Gerente General del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI)

En la misión del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI) queda claramente plasmada la razón por la que, a lo largo de los años, hemos aportado los recursos e implementado mejoras en la construcción de viviendas de interés social, ya sean individuales o en proyectos, de la mano de nuestros aliados estratégicos.

Como integrantes del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y por medio de una alianza pública-privada, contribuimos significativamente a la atención del déficit habitacional, aportando al desarrollo económico y social del país, y fomentando el hábitat y ambientes comunales sostenibles.

En nuestro Plan Estratégico Institucional 2023-2026, nos propusimos fortalecer en la gestión institucional las acciones de desarrollo sustentable que impacten de manera positiva en los objetivos país de protección del medio ambiente, con una acción estratégica concreta, que es diseñar, implementar y controlar, en coordinación con la rectoría del Sector de Vivienda y

Ordenamiento Territorial, un protocolo de construcción sostenible para vivienda de interés social, además de analizar y mejorar la normativa interna relacionada con las especificaciones técnicas y tipologías (terrenos y constructivas) de los distintos programas de vivienda: tipologías constructivas para casos individuales, tipologías de terrenos, vivienda indígena y adulto mayor.

Como parte de las acciones para cumplir con esta meta, firmamos un convenio marco, el 20 de junio de 2024, con el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), con el objetivo de impulsar la sostenibilidad en los nuevos proyectos de vivienda de interés social, usando como herramienta principal el Programa de Bandera Azul Ecológica, categoría Construcción Sostenible (PBAES), liderado por el CFIA. Su relevancia radica en que hay una serie de principios que promueve el Programa de Bandera Azul Ecológica, categoría

Construcción Sostenible, y que son: la optimización de recursos, el bajo consumo energético, el uso de fuentes de energía renovables, poca generación de residuos y emisiones, calidad de vida de sus ocupantes, y bajos costos y respeto con el entorno.

Para ser sujetos de evaluación, los proyectos privados o públicos deben cumplir con requisitos como: considerar los principios de construcción sostenible en el diseño de los proyectos; contar con el sello de registro del Administrador de Proyectos de Construcción (APC); inscribirse en el BAECS, a través del centro de ayuda del CFIA; autoevaluarse con la “calculadora BAECS” de impactos asociados al diseño; detallar la evidencia comprobatoria para cada ítem requerido; y tener una nota mínima de 85% para lograr aprobar el BAECS.

Actualmente hay dos proyectos de vivienda: Jacarandas en San José y Veredas del Río en Liberia; y una tipología de vivienda individual para territorios indígenas, que ya cuentan con la Bandera Azul Ecológica, Construcción Sostenible, en la categoría de diseño.

Nuestro objetivo principal en el Banco es que los proyectos habitacionales de interés social provean las mejores características de confort, salud y seguridad a sus habitantes, mientras se minimiza el impacto al medio ambiente.

Conociendo el impacto que podemos generar en las familias y en nuestro país fomentando la construcción de viviendas de interés social construidas bajo criterios sostenibles, solo me queda invitar a más actores del sector a unirse a los que ya han empezado este proceso.

Quienes formamos parte del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda debemos apoyar y fortalecer las buenas prácticas y continuar construyendo —de la mano de los entes gubernamentales— una robusta política pública que permita que esta meta que nos hemos propuesto se fortalezca y se multiplique.

«De izquierda a derecha: Sr. Marlon Andrés Navarro A., Presidente de la Junta Directiva del BANHVI; Ing. Olman Vargas Z., Expresidente de la J.D.G del CFIA; Sr. Dagoberto Hidalgo C., Gerente General del BANHVI y el Ing. Guillermo Carazo R., Director Ejecutivo del CFIA.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *