Covid-19 y la seguridad en la construcción

andrea-chacon

Msc. Ing. Andrea Chacón Avilés

Coordinadora de Procesos de Seguridad y Salud Ocupacional, Oficina de Seguridad y Salud Ocupacional CFIA

La pandemia causada por el tipo de coronavirus de más reciente data en Costa Rica, cambió la forma en que se desarrollan las diversas actividades económicas en el país. Ante ese cambio súbito, las personas, empresas, familias, y diferentes grupos, tuvieron que adaptarse a las nuevas reglas que modifican la convivencia con el coronavirus de más reciente descubrimiento llamado SARS-CoV-2, y que genera la enfermedad infecciosa covid-19.

En el campo de la acción profesional, tanto en ingeniería como en arquitectura, serán destacados los aportes que podrán realizarse contra la propagación de este virus. Se podrían considerar desde las investigaciones para generar en Costa Rica nuestros propios indicadores, que permitirán tomar decisiones con base en condiciones laborales, de recreación, de convivencia, entre otros, hasta los más avanzados descubrimientos en la línea de la ciencia y la tecnología, con el objetivo común de contener la propagación del virus, donde será determinante el trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria para llevar a cabo la enmienda país de “no dejar a nadie atrás”.

Con este claro propósito, el CFIA ha desarrollado diversas guías para la implementación de medidas preventivas ante la covid-19 en el sector construcción, tomando en cuenta la integración de conceptos en las áreas de seguridad y salud ocupacional, mejora continua, solidaridad, responsabilidad y compromiso.

¿Por qué el COVID-19 puede afectar una construcción?

  • Como ya lo mencionamos, la pandemia proveniente de la covid-19 es producida por el virus SARS-CoV-2, y puede afectar de diferentes maneras y grados a las personas que se exponen a él. Explicado de otra manera, en palabras sencillas, para que exista un riesgo (covid-19) debe existir aspectos clave tales como una amenaza (SARS-CoV-2), un nivel de vulnerabilidad y un grado de exposición. En este caso, la amenaza es natural y no se puede eliminar; por tanto, nuestras acciones deben centrarse en reducir o mitigar el riesgo de contagio abordado desde la vulnerabilidad y el nivel de exposición de las personas. Existen diferentes niveles de vulnerabilidad tanto físicos, sociales, económicos, políticos, técnicos, entre otros (IFRC, 2020).

Los diversos documentos elaborados por el CFIA, buscan mitigar en la medida de lo posible la propagación del virus SARS-CoV-2, desde un punto de vista técnico profesional, que permita aplicar medidas de prevención y de protección ante este riesgo de origen biológico.

El virus puede estar en diversas superficies, y se puede transmitir por medio de las personas, entonces, ¿cuál puede ser el primer lugar para implementar medidas preventivas?

Cada uno de nosotros representa un posible huésped que, en condiciones óptimas, puede generar un espacio propicio para este ocupante (virus SARS-CoV-2). Recordemos que según la Organización Mundial de la Salud: “Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano (OMS, 2020).

Ante esta situación, debemos entender que, además, tenemos muy poco tiempo de convivir con este tipo de coronavirus, lo que significa que todos nuestros esfuerzos en diferentes áreas son exploratorios y conllevarán más tiempo para entender y controlar de la mejor manera la propagación del virus. Es decir, el cambio será constante y debemos acoplarnos rápidamente. Por tanto, el primer lugar para implementar medidas preventivas está en nosotros mismos.

Las guías para la implementación de medidas preventivas en construcción, ¿son una solución?

Definitivamente, estamos trabajando sobre la marcha, y sobre la marcha hay que hacer ajustes, esto significa que debemos adaptarnos y mantener un norte. Sin embargo, no depende de los esfuerzos aislados que como sociedad se realicen, dependerá de todas y cada una de las personas y del compromiso adquirido para el control de la propagación del virus. En este sentido, las guías podrían darnos información valiosa para entender esa adaptación que necesitamos en el desarrollo de las obras de construcción.

A continuación, se detallarán algunas de las principales recomendaciones que pueden encontrarse en las guías para la implementación de medidas preventivas del CFIA:

    • Protocolos de ingreso: cada empresa constructora debe contar con sus propios protocolos, basados en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud. En este sentido, es conveniente entender que, como patronos o colaboradores, debemos contar con un protocolo de ingreso a la obra que tome en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:
    • Toma de temperatura
    • Lavado de manos
    • Si ha estado fuera del país durante los últimos 14 días
    • Pérdida importante del sentido del olfato o sentido del gusto.
    • Si tiene síntomas de resfrío o gripe.
    • Si ha estado en contacto con un caso positivo por Covid-19.

Recuerde que, ante cualquier condición que comprometa su salud o la de los demás, tenemos una responsabilidad social que conlleva informar a su superior y dirigirse al centro de atención de la salud que le corresponda.

  • Durante la estancia en obra:

Una vez en obra, debemos revisar detalladamente aspectos y elementos importantes tales como nuestro equipo de protección personal (EPP) que, como bien lo indica la palabra, debe ser único por persona. Este equipo puede estar etiquetado indicando el nombre de la persona a quien pertenece. Es importante que estas etiquetas no alteren las propiedades físicas de los materiales con los cuales está hecho su equipo. Tampoco debe prestarse ni compartirse y debe desinfectarse cada vez que sea necesario (antes, durante y después de su uso). En el caso de mascarillas o respiradores, deben ser sustituidos al encontrarse en condiciones de humedad. Recuerde que un equipo de protección respiratoria que se encuentre húmedo o dañado limita su capacidad de protección.

Es igualmente importante que su EPP sea guardado en un área limpia, reservada para tal fin, ya que no deben quedar a la intemperie. Además, es oportuno y pertinente consultar al proveedor de los diversos equipos de protección qué producto de limpieza y desinfección se necesitan ya que, de acuerdo con el fabricante, es necesario conocer el tipo recomendado que se debe aplicar.

  • Distanciamiento y equipos de trabajo:

Anteriormente se indicó que las herramientas de uso individual, como la cinta métrica, equipos u otros, deben desinfectarse constantemente. Esto podría significar el uso invaluable del agua y el jabón, o la utilización de alcohol isopropílico líquido en recipientes de aspersión que permitan atomizar rápidamente las herramientas y equipos. También se puede contar con soluciones desinfectantes que permitan alcanzar una desinfección apropiada. En cuanto al distanciamiento, se debe mantener un espacio de 2 metros entre burbujas sociales o personas. En actividades donde no se pueda lograr el distanciamiento, debe reforzarse el uso del equipo de protección personal y disminuir al máximo la rotación entre equipos de trabajo. Esto le podría permitir mantener un mayor nivel de trazabilidad y control en caso de presentarse un caso positivo dentro de la construcción.

  • Indumentaria

La indumentaria debe retirarse diariamente del sitio de trabajo. Puede trasladarse en una bolsa plástica cerrada. Es conveniente lavarse las partes expuestas del cuerpo con agua y jabón al finalizar la jornada laboral, como brazos, manos y cara.

Antes de ingresar al hogar, es prudente desinfectar el calzado o mantenerlo en un lugar adecuado donde no entre en contacto con las personas del hogar, especialmente menores de edad que, por su vulnerabilidad, pueden contaminarse más fácilmente con superficies expuestas.

  • Oficinas de Ingeniería y de Arquitectura

Dentro de las áreas de trabajo o espacios físicos tales como salas, oficinas, centros de reunión, bodegas, áreas de materiales o almacenaje, áreas de alimentación, ascensores, escaleras entre otros, como parte del protocolo, recuerde tener el distanciamiento y promover el teletrabajo en aquellos puestos que permitan el desarrollo de tareas y procesos a distancia.

Es importante a su vez, reforzar los protocolos o reglas de oro ya establecidas tales como: lavado de manos, protocolo de tos, estornudo y recordar no tocarse la cara con las manos sucias.

Finalmente, recuerde que la encomienda como país es “no dejar a nadie atrás”. Fomente dentro de su círculo inmediato las reglas básicas de oro ya conocidas, implemente medidas preventivas tales como la protección facial y respiratoria en todo momento cuando haya interacción sostenida con una o varias personas. Recuerde que el trabajo en equipo y el compromiso personal pueden permitirnos mitigar los riesgos asociados a un contagio.

Referencia bibliográficas:

Organización Mundial de la Salud. (2020). Coronavirus. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (2020). ¿Qué es vulnerabilidad? Disponible en: https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. (2020). Guía para la implementación de medidas preventivas ante el Covid-19 en el sector construcción. Obras menores a 400 metros cuadrados. Costa Rica. Disponible en: http://cfia.or.cr/descargas/2020/comunicacion/guia-implementacion-de-medidas-preventivas-en-el-sector-construccion.pdf

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. (2020). Guía para la implementación de las medidas preventivas en la inspección de proyectos constructivos ante el COVID-19. Costa Rica. Disponible en: http://cfia.or.cr/descargas/2020/comunicacion/guia-rapida-para-la-verificacion-de-medidas-preventidas-ante-el-covid.pdf

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. (2020). Protocolo Referencial Sanitario para Oficinas de Ingeniería y Arquitectura. Prevención Covid-19. Disponible en: http://cfia.or.cr/descargas/2020/comunicacion/protocolo-de-oficinas-de-Ing-y-Arq-COVID-CFIA.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *