Illeana Aguilar, una presidenta decidida a impactar generaciones

La ingeniería tiene la capacidad de pensar, de soñar una idea y plasmarla en un plano 

  • Después de 15 años, una ingeniera llega a presidir el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos

¿Quién es la ingeniera Ileana Aguilar?

Es ingeniera civil con 20 años de ejercicio profesional. Se graduó en la Universidad de Costa Rica (UCR), tras finalizar sus estudios empezó a trabajar en carreteras y desde entonces es su especialización. Es propietaria de la Empresa Ingeniería y Administración S.A., que se dedica a la inspección de proyectos de carreteras y, además, es socia de la firma Intra Consultores, en la cual se dedica al diseño de vías.

  1. ¿Cuál es el principal aporte que brindará su gestión al Colegio Federado de Ingeniero y de Arquitectos? 

El CFIA desde hace muchos años viene jugando un papel relevante en la opinión pública y, además, en la toma de decisiones técnicas de proyectos de infraestructura de gran importancia. El CFIA tiene que seguir construyendo historia, pero una historia que impacte a las futuras generaciones. Definitivamente el Colegio tiene que fortalecer su papel como actor en toma de decisiones, seguir involucrándose con las personas que están en puestos de decisión para dar ese apoyo y esas recomendaciones. El Colegio tiene que seguir siendo partícipe de forma activa y llevar el liderazgo siempre del lado de la técnica y de la ingeniería, de manera que yo espero que durante mi gestión mantengamos ese papel, ese rol dentro de la sociedad.

  1. ¿Cuál será el enfoque que darán a sus proyectos para contribuir con el desarrollo del ejercicio profesional

Definitivamente, los profesionales en ingeniería y arquitectura, debemos someternos a un proceso de mejora continua, de actualización, compartiendo conocimientos, experiencias. El CFIA tiene que ser el ente que articule esos conocimientos y esas experiencias, de manera que en mi gestión quisiera que ese proceso de mejora continua fuera conducido por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos.

De esta forma, podemos mantener a los ingenieros y arquitectos de este país a la vanguardia en las últimas tecnologÍas, metodologías, nuevos materiales e infraestructura inteligente.

  1. ¿Podría definir las principales necesidades que enfrentan hoy los profesionales de ingeniería y arquitectura?

Ser profesional en Ingeniería o Arquitectura es un gran privilegio. Nosotros tenemos la capacidad de pensar, de soñar una idea y plasmarla en un plano. Es generar comodidades para la sociedad, construir calidad de vida para la población. Eso nos da un gran poder; pero, además, nos da una gran responsabilidad con la sociedad. Es necesario mantenernos actualizados en las últimas tecnologías, poder innovar, pensar en la sostenibilidad.

Nuestra población está en crecimiento, cada vez existe más presión por mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, la demanda de energías limpias, de agua potable, de aire limpio, de eliminación de residuos y de ofrecer un transporte más eficiente. Esas necesidades van a impulsar la protección del ambiente y al desarrollo de infraestructuras haciendo un eficiente uso de materiales y recursos.

Esos retos deben ser asumidos por un grupo de interdisciplinario de profesionales, muchos de ellos agremiados a este colegio.

El perfil que se demanda a un profesional en ingeniería y arquitectura es un perfil muy particular. Tenemos que manejar conocimientos de matemáticas, de física, de biología, de química, de historia, de economía, de sociología, regulaciones legales, mecanismos de financiamiento, conducta ética, de una serie de materias adicionales a nuestra carrera. Además, nos demanda que tengamos ciertas habilidades, como de liderazgo, que sepamos trabajar en equipos interdisciplinarios, que logremos gestionar proyectos. Esto genera en nosotros presión para mantenernos al nivel del perfil que demanda nuestra carrera profesional.

  1. En la próxima gestión de esta Junta Directiva General del CFIA, ¿cuáles serán las estrategias para cumplir estas necesidades?

Tenemos que trabajar en darles herramientas a los profesionales en temas de innovación, nuevas tecnologías, nuevos materiales, de manera que podamos cumplir con las necesidades que demanda la sociedad hoy en día. Además, es importante que se revise la maya curricular en las universidades, de manera que los profesionales que se incorporen al Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos tengan un mismo nivel y, definitivamente por ser mujer, no puedo dejar de lado el tema de género. Las mujeres hoy en día somos una minoría dentro del CFIA, y quisiera poder trabajar y articular esfuerzos con diferentes organizaciones, ONG, entidades multilaterales, universidades, para motivar y buscar más vocaciones STEM en las niñas y en las adolescentes, de forma que cerramos la brecha de género.

  1. La ética y transparencia profesional son temas transcendentales, ¿Cómo enfocará estos aspectos en su gestión?

Definitivamente la ética y la transparencia son aspectos inherentes a nuestro ejercicio profesional. Es una pena que el Colegio invierta recursos en darle seguimiento a denuncias. El trabajo ético y transparente debería ser parte natural del ejercicio profesional de nuestros agremiados, de manera que esperaría que, en un corto plazo, a través de una campaña de reforzamiento de valores, podamos estar tranquilos y dejar de recibir casos de denuncia por faltas a la ética o actuaciones con falta de transparencia.

En mi gestión espero que la Junta Directiva General y toda la organización se mantenga vigilante de estos aspectos. Sin embargo, también esperaría que fueran los menos, puesto que los profesionales dentro de su ejercicio los van a ir incorporando y, por tanto, la cantidad de casos que van a tribunales de honor se verían disminuidos.

Para los profesionales jóvenes…

Sé que muchos se sienten un poco inseguros cuando salen por primera vez a la calle, quiero que sepan que dentro del CFIA van a tener un apoyo, vamos a estar abiertos a escucharlos para poder solventar cualquier necesidad que tengan en el proceso de incorporarse a la fuerza laboral de este país.

Para las mujeres…

Existen estudios que demuestran que los conocimientos en matemática entre adolescentes de 15 años presentan una brecha de género, siendo nosotras las mujeres las que nos mantenemos rezagadas en esa área. ¿Por qué debemos trabajar en ese tema? En países con economías innovadoras como el nuestro, donde el nivel de educación debe ser más exigente, las mujeres en carreras STEM, pueden generar emprendedurismos sumamente rentables. También se ha determinado que por cada dólar que se invierta en una compañía digirida por una mujer, se generan 78 centavos de dólar; mientras que por cada dólar que se invierta en un emprendimiento masculino, se generan apenas 31 centavos.

Eso nos hace ver que hasta para la economía del país, resulta un buen negocio invertir en la eduación de las mujeres y motivarlas a desarrollarse como profesionales. Tenemos que inspirar a nuestras niñas y adolescentes y eso lo logramos visibilizando a las profesionales que tenemos dentro del CFIA. Queremos que esas profesionales sean exitosas, que se les faciliten las oportunidades laborales o que se les apoye en sus proyectos, para generar los “círculos de influencia de la mujer” (mujer, familia, comunidad), cuyos impactos sociales son muy positivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *