Proceso de cambio

El objetivo planteado por el Ing. Escalante

 Proceso de cambio

Ing. Fernando Escalante Quirós

Presidente del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales.

  1. ¿Quién es el ingeniero Fernando Escalante?

R/ Es Ingeniero Electricista, graduado de la Universidad de Costa Rica a nivel de Licenciatura, con una especialidad en sistema de potencia. También, cuenta con una maestría en administración de negocios de la Universidad de Costa Rica. Tiene 20 años de experiencia laboral. Laborando en empresas como Grupo COOPESA, CMI (Consorcio de Montajes Industriales S.A.), y en Schneider Electric, donde se ha desempeñado  durante 17 años en diferentes puestos, en el área de cotizaciones, mercadeo y ventas. Actualmente, se desempeña como director de la unidad de negocios de IT para Centroamérica.

  1. ¿Cuál sería el principal aporte que brindará su gestión para el CIEMI?

R/ Costa Rica se encuentra en un proceso de cambio, donde los ciudadanos abogan por sus derechos, exigen y reclaman mejores profesionales. Además, los profesionales tienen un reto de mayores exigencias al desarrollar su ejercicio profesional. A su vez, existe otra presión: las nuevas generaciones, vitales para poder mantener a la sociedad a futuro. Estas sociedades tienen necesidades muy diferentes a las que como tradición hemos tenido. Uno de los grandes retos es cómo integrar y lograr una sinergia entre las diferentes generaciones, entre experiencia y juventud y poder hacer del CIEMI un colegio relevante para la sociedad. Que sea un punto de contacto para poder definir reglamentos, mejorar la legislación costarricense y buscar esa agilidad como país. Por otro lado, con una gran responsabilidad de velar por el ejercicio profesional donde esta sociedad nos reclama ser mejores cada día.

  1. ¿Cuál será el enfoque de sus proyectos para contribuir al desarrollo del ejercicio profesional?

R/ Nosotros nos planteamos unos ejes estratégicos en los cuales debemos trabajar durante los dos años de gestión. El primer eje se orienta en el desarrollo integral del profesional. Lo enfocamos en buscar esa sinergia, primeramente, con las casas de enseñanza para que los profesionales puedan tener una capacitación o una formación acorde a las necesidades que tiene el mercado. Asimismo, complementar esas habilidades blandas que, muchas veces, no las enseñan en las universidades a los miembros del colegio. Buscar esa sinergia entre las generaciones, entre los que tienen un mayor conocimiento y los que van ingresando. Igualmente, se aplica la sinergia en las diferentes disciplinas dentro del mismo CIEMI, donde tenemos gran cantidad de disciplinas. Somos el colegio que tiene más profesiones y, a su vez, más miembros colegiados. Por tal motivo, velamos hacia ese eje y, desde luego, lo que involucre las actividades culturales y deportivas, enfatizando las actividades donde aplique la responsabilidad social para lograr mayor proyección y aportar ese granito de los profesionales a la sociedad en este ámbito. El segundo eje es de mucha importancia para las nuevas generaciones porque va enfocado en la digitalización como un pilar de desarrollo. Uno de los principales objetivos es conformar una base de datos que nos permita tener información más detallada de los miembros, para  comunicarnos de una mejor forma. Al mismo tiempo, se desea digitalizar diferentes labores administrativas del Colegio, tales como: confirmación de eventos, inscripción y pagos de capacitación, entre otros. Y desde luego tener una plataforma que permita la comunicación con los colegidos y con la sociedad de una forma digital.

El tercer eje es la proyección del CIEMI hacia la sociedad, que básicamente lo que deseamos es crear una red de voceros, conformada por profesionales expertos del CIEMI que puedan dar opinión pública en diferentes temas que tenga el desarrollo de país o que haya algún tipo de mejora sustantiva. Igualmente, deseamos desarrollar las relacionescon instituciones públicas y empresas privadas para que nos puedan ver como aliados en la búsqueda de profesionales, y a su vez, podamos ser ejes de cambio en sus diferentes gestiones. Por último, como eje cuarto, la regulación y el fortalecimiento del ejercicio profesional, donde es necesario actualizar varios reglamentos del CIEMI y del CFIA, para estar acorde con las exigencias del mercado, y lo que  quiere el país en cuanto a competitividad y otros reglamentos que contribuyen a establecer reglas claras para el mejoramiento del ejercicio profesional, orientados a la ingeniería eléctrica que gira alrededor del Código Eléctrico, las unidades de verificación, las actualización del reglamento de trámite de planos eléctricos y de telecomunicaciones. Y en la parte de ingeniería mecánica queremos impulsar un reglamento orientado en la presentación de planos de sistemas hidráulicos, sistemas de agua potable, sistemas de aguas negras y supresión de incendios. Esto último para comprender los requisitos y ofrecer un mejor producto a la sociedad bien implementado. Adicionalmente en este eje, se desean crear comisiones en las sedes regionales para conocer de forma inmediata las necesidades de los colegas a la distancia, y gestionar acciones para ofrecerles ese acompañamiento, ya que muchos nos han externado que se sienten un poco alejados de las actividades del Colegio; por tal motivo, buscamos llegar a nivel país por medio de un campus virtual entre los objetivos de esta gestión, para mejorar las capacidades y cualidades del gremio para ofrecer un buen servicio a la sociedad.

  1. ¿Podría definir las principales necesidades que enfrentan hoy los profesionales de Ingeniería y Arquitectura?

R/ Considero que una de las principales necesidades es el tema de la tecnología, el cómo usarla a favor para mejorar el servicio y el ejercicio profesional. En ese sentido, el Colegio va en una buena dirección como, por ejemplo, con la Bitácora Digital, que es un buen proyecto. Sin embargo, puede afectar las generaciones más antiguas. Para unos será una herramienta más fácil y sencilla, mientras para otros será más un roce para utilizarla. En resumen, nos genera una buena sinergia entre las diferentes generaciones, pero el principal reto será en el área tecnológica. Conversábamos en la Asamblea del CIEMI, por ejemplo, el porqué la lección no se podía hacer digital, y fraccionarla en dos etapas: la primera dentro del dentro del auditorio, donde puede hacerla digital in situ para agilizar la votación en Asamblea; y la segunda ampliando la capacidad para ser utilizado en todo el territorio nacional para que no solo los presentes en el auditorio puedan votar y apoyar su posición, sino que puedan realizarlo desde cualquier lugar en el territorio nacional. Tenemos un gran reto, además del mencionado recientemente, debemos actualizar los reglamentos y que estén acordes con  las necesidades del mercado y al ejercicio profesional actual.

  1. En esta próxima gestión de la Junta Directiva General, ¿cuáles serían sus estrategias para cumplir las necesidades?

R/ Siempre en la misma dirección, regular el ejercicio profesional con la actualización de los reglamentos, no solo los del CIEMI sino, también, los relacionados con la parte integral de consultoría. También enfocado a la ingeniería industrial o electromedicina, los proyectos no constructivos, son temas que debemos impulsar en el CFIA para el fortalecimiento. Además, el tema de la tecnología para estar acorde con las necesidades de nuestros miembros y de la sociedad.

  1. La ética y la transparencia profesional son temas trascendentales, ¿cómo enfocará estos proyectos en su gestión?

R/ Son temas fundamentales. Son valores que me inculcaron mis padres y también las empresas donde he laborado, así que indudablemente son de continuidad como principios y valores, para la toma de decisiones en Junta Directiva General y en la del CIEMI. Lo considero algo correcto, que se debe de tomar con seriedad, somos representantes del gremio más importante a nivel del CFIA, y debemos asumirlo con gran responsabilidad y ética. Definitivamente son valores inculcados, no solo a mi persona, sino también en los miembros que están renovando  la Junta Directiva, donde coincidimos en que es factible integrarse con los demás miembros de la Junta del CIEMI (que no varía), como de la Junta Directiva General para impulsar este tema. También se comentó la necesidad para actualizar o refrescar los cursos de Ética a los profesionales que ya lo han recibido en su incorporación, para mantener una actualización estándar de la información, principalmente del avance tecnológico, como temas de ciberseguridad, y otros temas de tecnología relacionados con la profesión (qué hacer y qué no hacer).

Para mujeres…

Un tema importante es ¿cómo hacer que las mujeres se involucren más al CFIA? No solo enfocando a nivel de Colegio, si no, involucrarse en los estudios de ingeniería. Deseamos fortalecer el vínculo con la sociedad y con las universidades y colegios técnicos. Ser promotores de la ingeniería, de las diferentes disciplinas del CIEMI, para extenderlo a las disciplinas del CFIA, para motivar a las mujeres y a los jóvenes a estudiar la ingeniería.

Para jóvenes…

Invitar a los jóvenes a involucrarse más en las actividades del colegio, para atreves de ellos tener la voz. Aunque, estamos conscientes que por disposiciones regulatorias, es necesario tener cierta cantidad de años de incorporado para participar activamente, pero requerimos conocer sus necesidades para poder canalizarlas a través de acciones que permitan ese dialogo y sinergia con el resto del gremio CIEMI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *