El objetivo planteado por el Arq. Martínez
Impulsar nuestras profesiones
Arq. Rodrigo Martínez Suarez
Presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR)
¿Quién es el Arquitecto Rodrigo Martínez Suarez?
Estudió en un Colegio Técnico Vocacional en el cuál se inclinó por el dibujo arquitectónico, especialidad con la que dio sus primeros pasos en el mercado laboral. Fue profesor universitario en la UACA y actualmente de la Universidad Latina de Costa Rica; Director Académico a nivel país en carreras de arquitectura, diseño y decoración de interiores. Coordinador General de la Comisión de Educación Continua, Miembro de la Comisión de Estudiantes de Arquitectura (CIDECA), y Comisión de Directores del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y Coordinador Internacional del Programa Italiano NABA (Nuova Accademia di Belle Arti, Milano).
- ¿Cuál es el principal aporte que brindará su gestión al Colegio de Arquitectos de Costa Rica?
“En definitiva, lo que tenemos que mejorar sin duda, es la calidad laboral de los profesionales y la del Colegio como tal. Es muy importante que todos los agremiados se acerquen para que conozcan qué condiciones mejores pueden tener en el Colegio, y el aporte al trabajo hacia el desarrollo profesional; pero, sobre todo, las mejoras que deben realizarse para el quehacer de los profesionales en arquitectura y que, tal vez, no las estamos trabajando adecuadamente”.
- ¿Cuál será el enfoque que darán a sus proyectos para contribuir con el desarrollo del ejercicio profesional?
«Ese es un punto muy importante, conocer las necesidades de nuestros colegiados para realizar las mejoras que se requieren, y así impulsar nuestras profesiones. Muchas veces desconocemos las especialidades y como colegio podríamos aprovechar, existen profesionales en urbanismo, planificación, paisajismo, etc., diferentes desarrollos que no se potencian por distintas razones. Desde mi gestión impulsaré que todas esas especialidades se incorporen y compartan ese conocimiento, al igual que el país de todos esos profesionales».
- ¿Podría definir las principales necesidades que enfrentan hoy los profesionales de ingeniería y arquitectura?
«En mi experiencia en la Comisión de Educación Continua nos hemos venido dando cuenta de que nuestros profesionales, nuestro gremio están buscando algo que les sustente y favorezca para realizar mejor su ejercicio profesional. Esto abre muchas puertas, en ese mismo campo, estas proyecciones favorecen para lograr el objetivo».
- En la próxima gestión de esta Junta Directiva General del CFIA, ¿cuáles serán las estrategias para llenar estas necesidades?
«Definitivamente, la integración y el trabajo en equipo. Nosotros debemos vernos, cada vez más, como un grupo de profesionales multidisciplinarios que entre todos podemos hacer las cosas. No podemos seguir divididos, diciendo que uno hace tal cosa y el otro otra, más bien debemos complementar lo que el otro profesional hace para que, de manera conjunta, realmente funcione como debe ser. Esta es la máxima proposición que yo llevo para la Junta Directiva General del CFIA».
- La ética y transparencia profesional son temas transcendentales.
¿Cómo enfocará estos aspectos en su gestión?
«El desarrollo profesional bajo los criterios de ética y los valores se van a ver sumamente favorecidos en el momento en que el ejercicio profesional deje de trabajar de manera desleal. Básicamente, en el proceso de proyectar una mejor calidad profesional y de trabajo: el que todos los profesionales tengan mejores condiciones laborales, automáticamente, va a hacer que la ética se potencie y se asuma para dignificar la profesión, en el entendido de que deberíamos estar direccionados a una mejor condición de aporte de trabajo profesional, y así no desviarnos de nuestro correcto actuar y la responsabilidad que ello implica como profesionales forjando un mejor país para toda la sociedad».