Relación entre las ingenierías, la arquitectura y las abejas ¿Cómo ayudarlas?

Ing. Freddy Bolaños Céspedes

Director de Ejercicio Profesional del CFIA.

Las abejas son mucho más que productoras de miel; son esenciales para la salud de nuestros ecosistemas y la seguridad alimentaria global. Sin embargo, estos organismos han visto su población disminuida de manera constante, entre otros motivos, por el cambio en el uso de suelo y la aplicación de pesticidas.

En ese sentido, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), consciente no solo de su importancia, sino de la relación e impacto que existe entre el desarrollo de proyectos de ingeniería y de arquitectura y estos organismos, promueve la comprensión y la divulgación de los beneficios que estos insectos polinizadores aportan al entorno, así como las formas en las que podemos promover la disminución de los impactos en su población.

Beneficios de las abejas en los ecosistemas

Las abejas son polinizadoras clave, responsables de  la  reproducción de  muchas  plantas  con  flores. Aproximadamente, el 80 % de las plantas con flores dependen de polinizadores como las abejas para su reproducción. Este proceso de polinización es vital para la producción de frutas, verduras y semillas, lo que a su vez sostiene la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas.

Además de su papel en la polinización, las abejas contribuyen a la producción de alimentos de alta calidad como la miel, la jalea real y el polen. También producen cera de abeja, propóleo y veneno de abeja, que tienen múltiples usos en la medicina y la industria. La apicultura, por su parte, es una fuente importante de ingresos para muchas comunidades rurales.

Hoteles de abejas como vía para promover la mantención y aumento de las poblaciones de insectos polinizadores

Estos hoteles son estructuras diseñadas para proporcionar refugio a las abejas solitarias, que constituyen la mayoría de estas especies en el mundo. Los hoteles pueden ser construidos con materiales simples como madera, bambú y barro. Existen lineamientos y recomendaciones para la construcción de hoteles para abejas; a continuación, se presenta una guía:

Diseño y ubicación: Elija un lugar soleado y protegido del viento. La estructura debe estar hecha de madera no tratada, para evitar productos químicos que puedan repeler a las abejas.

Construcción de la estructura: Arme un marco con madera y asegúrese de que tenga una profundidad de entre 15 y 20 centímetros. Un techo inclinado ayudará a proteger el hotel de la lluvia.

Relleno: Coloque tubos de bambú o ramas huecas para que las abejas puedan anidar. Los agujeros deben tener diferentes diámetros para atraer a diversas especies.

Mantenimiento: Inspeccione y limpie el hotel anualmente para evitar la acumulación de parásitos.

Sobre los cuidados para colocarlos

Para maximizar su efectividad, es importante tener en cuenta:

Protección contra el clima: Coloque el hotel en un lugar donde esté protegido de la lluvia y el viento fuerte.

Orientación: Oriente el hotel hacia el sur o sureste para que reciba la luz del sol de la mañana.

Altura: Instale el hotel a una altura de al menos un metro del suelo para protegerlo de depredadores.

Sobre la relación entre la ingeniería, la arquitectura y los organismos polinizadores

Los procesos de construcción y el desarrollo de las ciudades tienen asociado un cambio en el uso del suelo que, en algunas ocasiones, no va acorde con su vocación. Esta situación tiende a afectar los ecosistemas y puede llegar a impactar a la población de los organismos polinizadores en una determinada región.

Por ello, si bien es cierto que el desarrollo tradicional de proyectos o infraestructura puede impactar de manera negativa, también es cierto que con buenas prácticas de ingeniería y de arquitectura se pueden mejorar las condiciones para que estos organismos se mantengan y hasta aumenten en población. Objetivos que se pueden alcanzar a través de la implementación de diversas medidas, con distintos tipos de escalas, tales como: techos verdes; jardines urbanos; espacios verdes; y, por supuesto, hoteles de abejas. Se puede lograr el desarrollo de espacios o vías para que las abejas se trasladen y se alimenten, incluso en zona urbanas. Ciertamente estos abordajes requieren diseño, ejecución, operación y mantenimiento, en donde las ingenierías y la arquitectura están inmersas.

El apoyo en Costa Rica

En nuestro país existen varias iniciativas y organizaciones que apoyan la conservación de las abejas, a través de la instalación de hoteles para ellas. La Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura y el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA) son dos de las principales entidades que ofrecen capacitación y apoyo para la instalación de estos hoteles.

Además, varios municipios han adoptado el programa “Cantones Amigos de las Abejas”, que promueve la instalación de hoteles de abejas en espacios públicos, como parques y jardines. Este programa no solo ayuda a conservar las abejas, sino que también educa a la comunidad sobre la importancia de estos polinizadores.

RECUERDE…

Las abejas juegan un papel crucial en la salud de nuestros ecosistemas y en la producción de alimentos.

• La construcción de hoteles de abejas y otros abordajes que promueven el crecimiento de sus poblaciones constituyen una forma efectiva de apoyar a estas importantes criaturas.

• La participación activa de los profesionales en ingenierías y en arquitectura es fundamental para que los proyectos —desde la fase de diseño hasta la fase de operación— sean amigables con estos organismos.

• En Costa Rica existen organizaciones y programas que pueden contribuir a la conservación de las abejas y procurar un futuro sostenible para nuestros ecosistemas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *