En la última Jornada Técnica CFIA-COLPER, se presentaron algunos detalles del el Código Costarricense de Adaptación al Cambio Climático, cuya elaboración ha sido liderada por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa rica (CFIA), así como expertos de distintas organizaciones y sectores.
El impacto del Cambio Climático y el objetivo de este futuro documento, fue presentando por el Ing. Rene Castro Salazar, por medio de un diagnóstico técnico.
El panel de profesionales estuvo integrado por el Ing. Luis Diego Vargas R., diputado de la República; Ing. Rafael Murillo M., de la Universidad de Costa Rica (UCR); Sr. Lenin Corrales C., Consultor; Ing. Vladimir Naranjo C, Jefe de la Unidad de Cambio Climático del CFIA, y la moderación del periodista, Lic. Sinué Chacón G.

diagnóstico de la problemática.
Contexto
Hace 50 años, el CFIA impulsó en Costa Rica una transformación en la construcción de edificios y obras de infraestructura para enfrentar los terremotos recurrentes que tanto daño causaban en términos
de pérdidas de vidas, así como en daños a la economía. En ese entonces (1974), el CFIA lideró un esfuerzo nacional, y logró que se cambiaran las normas de diseño y construcción de este país, a través de la implementación del “Código Sísmico de Costa Rica”; que ha tenido como resultado la disminución de las pérdidas de vidas humanas y de los daños económicos cuando los eventos sísmicos han ocurrido.
Código Costarricense de Adaptación al Cambio Climático
En un esfuerzo similar, actualmente, el CFIA en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) y ONU Hábitat, a través de un proyecto financiado con recursos propios y del Fondo Verde del Clima (FVC) desarrollarán el Código Costarricense de Adaptación al Cambio Climático, el cual se enfocará en tres sectores de infraestructura críticos: agua y saneamiento, infraestructura vial y vivienda. El objetivo principal es brindar criterios que permitan mejorar la capacidad de adaptación de la infraestructura de los sectores prioritarios, con el fin de aumentar la resiliencia de las comunidades ante eventos extremos.
Importancia del proyecto:
- Le permitirá a los sectores de agua y saneamiento, infraestructura vial y vivienda aumentar la capacidad de resistir eventos climáticos a través de la implementación de medidas de adaptación.
- A nivel internacional no existe un Código de Adaptación al Cambio Climático para infraestructura, por lo que su desarrollo no solamente servirá para Costa Rica, sino que también puede servir como un modelo base para América Latina.
- Pensar en infraestructura resiliente al clima, es pensar en la protección de la inversión tanto pública como privada.
- El Código contendrá normas y recomendaciones para adaptarse al cambio climático al menos en tres niveles de la actividad económica y social: el nivel de la vivienda familiar y las empresas privadas, el nivel municipal y las actividades cantonales, el nivel nacional para las actividades y proyectos de impacto en todo el país.
Recomendaciones
Se debe implementar un sistema de monitoreo y seguimiento que permita validar, periódicamente, la efectividad del código, así como realizar ajustes según se requiera. Esto se puede lograr a través de la creación de una comisión permanente, intersectorial y multidisciplinaria.
El país debe promover la educación continua de profesionales de las ingenierías y de la arquitectura, así como de otras áreas relacionadas, en temas de adaptación al cambio climático.
Al considerar que este proyecto es apenas la fase inicial, se requiere el apoyo de las diferentes partes interesadas, especialmente del Gobierno Central, de sus diferentes instituciones, y también de los entes cooperantes, con el fin de ejecutar las siguientes fases.
La planificación es un elemento crucial y transversal a los tres sectores que aborda el código. Por lo tanto, es fundamental que los gobiernos locales comprendan la importancia de establecer y actualizar sus planes reguladores, con criterios de adaptación al cambio climático.
Se propone que el código se ejecute en varias etapas consecutivas, las cuales incluirán la elaboración de normas y mejores prácticas, su adopción por parte del CFIA y, finalmente, una propuesta para convertir el Código Costarricense de Adaptación al Cambio Climático en Ley de la República, y por tanto, finalmente, de acatamiento obligatorio para toda la sociedad.
Puede ver la Jornada Técnica aquí.