Ing.Marco Antonio Zúñiga Montero, Director Ejecutivo CIT
Ing. Daniela Ovares Fernández, Asistente Técnica CIT
El sistema oficial de coordenadas para Costa Rica denominado CR05 y la proyección asociada CRTM05, época de medición 2005.83, data del año 2005, pero fue en el año 2007 que se oficializó mediante el decreto ejecutivo número 33797-MJ-MOPT. El Sistema CR05 como sistema oficial, es un producto obsoleto, dado que Costa Rica es un país que ha registrado eventos sísmicos de gran importancia, que han ocasionado deformaciones de la corteza terrestre y que, por ende, han afectado los insumos que han sido por muchos años la base para los trabajos catastrales, cartográficos, topográficos, geodésicos y otros que se derivan de estos. Por esta razón, fue necesario emigrar a un marco geodésico dinámico, que fuera sostenible en el tiempo.
En el año 2010 se integró una red que emplea el sistema global de navegación por satélite (GNSS, por sus siglas en inglés), con un grupo de 8 estaciones costarricenses de operación continúa, al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), la cual es administrada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Costa Rica. El aporte de SIRGAS mediante la red SIRGAS-CON y los centros de procesamiento, fue la solución requerida al problema de la desactualización de las coordenadas y más allá de esto, para el estudio de la cinemática del país.
Por tanto, en el decreto ejecutivo número 40962-MJP, MJP denominado: “Actualización del Sistema Geodésico de Referencia Horizontal Oficial para Costa Rica” publicado en el Diario oficial La Gaceta del 17 de abril del 2018,establece en su artículo N° 1 que “El sistema geodésico de referencia horizontal oficial para Costa Rica, denominado como CR05 y su materialización mediante la Red Geodésica Nacional, cambia en sus siglas a CR-SIRGAS, como sistema de referencia horizontal oficial para la República de Costa Rica, enlazado al Marco Internacional de Referencia Terrestre ITRF2008 (IGb08), para la época de medición 2014.59, y en adelante, los cambios y su actualización, se regirán de acuerdo a las nuevas definiciones del ITRF que se implementen en la red continental del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) denominada SIRGAS-CON”.
Ahora bien, con la directriz DRI-001-2021, suscrita por la Dirección del Registro Inmobiliario “Sobre la actualización y uso de las ortofotos y cartografía para la calificación catastral” del 5 de enero de 2021, se oficializa la nueva base de ortofotos y cartografía vectorial catastral en escala 1:1000 (cobertura centros urbanos) y en escala 1:5000 (cobertura en todo el territorio nacional), los cuales se encuentran actualizados a la época 2014.59 con datum CR-SIRGAS.
Contando con los insumos descritos anteriormente, se avanza significativamente en lo establecido en el artículo 94 del Reglamento a la Ley del Catastro Nacional número 34331, donde se señala textualmente “todo plano que se presente al Catastro para su inscripción debe estar debidamente georreferenciado”, siendo la georreferenciación el proceso técnico mediante el cual se define la posición inequívoca de los vértices de los inmuebles dado en el sistema oficial de coordenadas para Costa Rica.
Con la aplicación de procesos de georreferenciación adecuados, se evitarán las sobreposiciones o traslapes entre fincas, ya que los vértices comunes de las parcelas tendrán coordenadas únicas, en un mismo sistema de coordenadas, eliminándose con ello, las orientaciones magnéticas arbitrarias y la ubicación de las fincas a partir de referencias, que son mecanismos con alto grado de incertidumbre.
Tras la divulgación de la directriz DRI-001-2012 del Registro Inmobiliario, con fecha 17 de abril de 2012, acerca de la “Definición de la georreferenciación y de las tolerancias permitidas que deben cumplir los levantamientos de agrimensura dentro del territorio nacional”, se establecieron los procedimientos para la georreferenciación de los planos de agrimensura, con el objetivo de ubicar dichos levantamientos considerando parámetros de precisión y exactitud, de forma tal que el concepto de levantamiento no sólo implique la medición, sino también el enlace a la Red Nacional de Coordenadas, obteniendo homogeneidad en los procesos de inscripción catastral y siendo un elemento fundamental para garantizar la seguridad jurídica de los bienes inmuebles.
La directriz citada en el párrafo anterior contempló la georreferenciación a nivel de todo el territorio nacional, pero en esta primera fase de la entrada en vigor de esta directriz y hasta la actualidad, sólo se ejecutó de forma obligatoria en los distritos que se oficializaron en zona catastrada. Sin embargo, el escenario cambió con la publicación de la directriz DRI-001-2020, con fecha 30 de setiembre de 2020 del Registro Inmobiliario, “Sobre el formato y enlace al Marco Geodésico para la georreferenciación de levantamientos con fines catastrales”, donde se dispone que los planos de agrimensura en todo el territorio nacional deberán ir debidamente georreferenciados a la proyección CRTM05, época de medición 2014.59 y con su correspondiente polígono en formato shape.
Costa Rica cuenta con una red geodésica CR05, que como se mencionó anteriormente, se encuentra caduca. Dicha red consta de 33 vértices de primer orden, 68 vértices de segundo orden y más de 600 vértices entre las diferentes densificaciones. Sin embargo, para aplicar esta nueva metodología de presentación de planos de agrimensura que establece la directriz DRI-001-2020, es indispensable contar con información más densificada, actualizada y que cumpla con los requerimientos necesarios para desarrollar adecuadamente el proceso de georreferenciación mediante otras metodologías.
Aunado a ello, pese a que se cuentan con productos actualizados y con cobertura total del territorio nacional, es necesario desarrollar insumos adicionales que permitan aplicar otras metodologías de georreferenciación. En este sentido, el Colegio de Ingenieros Topógrafos (CIT) de Costa Rica, consideró importante contribuir con un proyecto de amojonamiento, esto en coordinación con Municipalidades, IGN, Universidad de Costa Rica (UCR) y profesionales voluntarios. Importante señalar que este proyecto no se limita a dar posicionamiento a los mojones, sino que además se proveerán de valores de gravedad, dato que servirá para definir con mayor precisión el geoide para Costa Rica.
El pasado sábado 13 de marzo de 2021, en el cantón de Quepos, de la provincia de Puntarenas, se realizaron las primeras labores de amojonamiento y las correspondientes campañas de medición, estas labores se desarrollaron empleando técnicas GNSS. Se colocaron 2 mojones, el primero en las cercanías de la Municipalidad de Quepos y el segundo en las afueras de la Escuela Primaria Bilingüe de Manuel Antonio. Además, cerca de cada uno de estos mojones, se dejó una placa empotrada, con el fin de que funcione como un punto de referencia para dar orientación a los levantamientos, realizándose un total de 4 campañas de medición, con un tiempo de ocupación de 2 horas en cada punto.
Actualmente se cuenta con una amplia lista de Municipalidades interesadas en el proyecto de amojonamiento, para lo cual se espera dar continuidad de manera constante a este proyecto que es de gran interés no sólo para el CIT, sino para cada uno de los distintos usuarios que se van a ver beneficiados con esta información.
Adicionalmente, el Colegio de Ingenieros Topógrafos, trabaja en un sistema de información geográfica, en el cual se publicitará toda la información que se recabe, no solo por parte del CIT, sino de aquella información que se encuentra en diferentes instituciones del Estado, y que brindará un acceso más expedito a la misma.
Mojón M-00001
Esto no va a mejorar en nada la presentación de los trabajos de campos de los agrimensores. Pues, los errores van más allá de los decretos ejecutivos o las famosas directrices que nacen en forma antojadiza de los administradores. Los administrados y el usuario en sí, nos seguiremos viendo afectados pues las famosas zonas catastradas no reflejan la realidad de campo. BURRO AMARRADO, TIGRE SUELTO.