Expertos comparten experiencias de Infraestructura Vial y de Transporte en el país

¿Cuál camino podría seguirse en nuestro país para tener mejor infraestructura y movilidad de transporte? La respuesta a estas y otras interrogantes se evaluarán en el “Congreso: Infraestructura Vial y de Transporte, una Visión de Futuro” que se realizará este miércoles y jueves en el Auditorio del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

El evento cuenta con la participación de expertos internacionales en áreas como: Gestión de transporte, Planificación espacial, Diseño urbano y Movilidad segura. Los expositores compartirán sus experiencias y conocimientos, a través de casos de éxito a nivel mundial.

“Costa Rica necesita mejor planificación y gestión en materia de infraestructura vial. Urge una cartera de proyectos que dinamicen la economía y mejoren la calidad de vida. Es necesario que cada gobierno logre trabajar en tres aspectos de manera simultánea: prediseño, gestión y construcción de obras. El país no puede seguir “estancado” en ninguna de las etapas que mencioné. Además, necesitamos mejoras sustanciales en movilidad. No podemos seguir, hasta cuatro horas diarias, en una presa o congestionamiento vial. Precisamente con el fin de encontrar soluciones integrales para estas problemáticas, es que organizamos este congreso”, indicó el Ing. Marco Antonio Zúñiga Montero, Presidente de la Junta Directiva del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica.

Por su parte, el Ministro Luis Amador Jiménez sobre el Congreso CFIA “El día de hoy nos encontramos inaugurando el Congreso de Infraestructura Vial y Transporte, este Congreso reviste una importancia estratégica para el país porque se anuncia la oficialización del MERCI que es metodología para considerar el cambio climático y poder incorporar obras que sean más más resistentes a los efectos de la naturaleza incluyendo la fuerte lluvia que nos trae el invierno, los vientos, los sismos, los deslizamientos por saturación de suelos, las inundaciones y como adaptar los estudios que se hacen cuando se van a construir infraestructura como , carreteras, puentes, aeropuertos, puertos para que puedan resistir al envate de éstos. También para que conforme se va rehabilitando la infraestructura existente poder ir dándole las mejoras para que pueda resistir de manera adecuada y seguir sirviendo muchos años más.”

En cuanto a los expositores se refiere, uno de ellos cuenta con vasta experiencia en el modelado de la interacción del transporte con el uso del suelo, el análisis del comportamiento de los viajes, modelado de la demanda de viajes y análisis de datos. Se trata del Dr. Ming Zhong, quien presentará la charla “Modelos integrados de Economía, uso de la tierra y transporte a nivel regional, provincial y urbano para mejorar el apoyo a la toma de decisiones”.

La Ing. Melodie (Nagham) Matout, experta en Ingeniería de Transporte con Enfoque en Datos y Simulación, expondrá acerca de los “Dispositivos de Seguridad Vial, Auditorías de Seguridad Vial y Posibles Soluciones a la Ruta 32”.

El Jefe de Operaciones-Costa Rica, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Msc. Francisco Javier Urra, presentará la charla: “Reflexiones desde la Banca Multilateral con un Enfoque en Infraestructura Vial y Transporte”. 

El ingeniero costarricense, Edgar Zamora, experto en Transporte y Movilidad Segura; presentará la charla: “Un mundo libre de vías de alto riesgo”.

Además, la ingeniera colombiana, Isabel Granda, Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estará a cargo de la charla: “Maximizando las Inversiones. Agenda de Mantenimiento Sostenible Resiliente”.

El congreso está dirigido a profesionales de las ingenierías, arquitectura, consultoría y construcción; así como al público en general, cerrará con una Mesa Redonda en donde se presentará una serie de conclusiones y posible diseño de estrategias a nivel nacional para mejorar la infraestructura.

MERCI-CR

Nueva metodología para analizar la vulnerabilidad de la infraestructura frente al Cambio Climático 

Durante el congreso se presentará la nueva Metodología de Evaluación de Riesgo Climático de Infraestructura en Costa Rica, conocida como MERCI-CR.

Según explicó el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, MERCI es una metodología costarricense que responde al Decreto de Resiliencia suscrito por el MOPT- MINAE y MIVAH en el que, de ahora en adelante, se debe considerar el uso de los servicios climáticos para tomar decisiones en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de diversos tipos de infraestructuras.

“Esta herramienta permitirá hacer una evaluación detallada del riesgo climático de infraestructura donde, a partir de los resultados de su aplicación, facilita el uso de criterios técnicos para no solamente determinar las medidas de adaptación al cambio climático y de gestión del riesgo, sino para priorizar la inversión”, explicó Tattenbach.

MERCI-CR es una propuesta metodológica simplificada y adaptada a la realidad nacional, la cual puede aplicarse tanto para infraestructura pública como privada, sea esta existente, en proceso de diseño o inclusive en etapas previas, como prefactibilidad o factibilidad.

La metodología se fundamenta en un enfoque participativo, pues su aplicación requiere tomar en cuenta aspectos como: conocimiento local de las personas que habitan el entorno inmediato, los principales usuarios de la infraestructura, la experiencia y el conocimiento del propietario de los activos, del personal de operación y mantenimiento, información climática y el criterio técnico del equipo de trabajo que facilita el proceso de aplicación.

MERCI-CR incorpora elementos de una serie de metodologías internacionales, por ejemplo, el Protocolo Canadiense del Public Infrastructure Engineering Vulnerability Committee (PIEVC por sus siglas en inglés).

En el proceso de creación participó un grupo principal conformado por cinco instituciones: La Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) y La Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).

Además, un grupo ampliado de colaboradores de otras ocho instituciones que contribuyeron en el proceso (Contraloría General de la República (CGR), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Universidad de Costa Rica (UCR), Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO) y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *