
Marzo de 2025. “No hay nada en lo que crea más fuertemente que hacer que la gente joven se interese en ciencia e ingeniería, por un mejor mañana, para toda la humanidad.”, Bill Nye, ingeniero estadounidense.
El poder de la transformación es quizás uno de los más importantes en el ejercicio de las ingenierías. La búsqueda constante de soluciones, el constante estudio para la prevención y el incesante trabajo para el desarrollo; son algunas de las bondades de la profesión, y desde luego, de todos y todas aquellas que la ejercen.
De hecho, este 2025, en la Celebración del Día Internacional de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, el 4 de marzo, el tema central fue el «Liberar el poder de los ingenieros para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible»; ratificando así ese poder transformador, que es capaz de devolverle vida a cientos de comunidades en el planeta.
En el caso del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), se realizó un conversatorio “Dando forma a nuestro Futuro Sostenible a través de la Ingeniería”, precisamente en donde se compartió conocimiento sobre sostenibilidad, cambio climático y cultura hacia la mitigación y adaptación.
La Arq. Dania Chavarría N., vicepresidenta de la Junta Directiva General del CFIA; detalló que “la sostenibilidad no solo es ambiental, sino, también social y económica. El granobjetivo, es equilibrar el bienestar de las personas, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico”.

de la Junta Directiva General del CFIA.
Al reflexionar sobre el Cambio Climático, es notorio que tiene efectos en la seguridad alimentaria, en el recurso hídrico, en la infraestructura pública y privada, entre otros.
En esa línea, el Sr. Isaac Pérez M., Viceministro de Gestión Estratégica del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), mencionó que, “Conforme pasan los años, tenemos una variabilidad climática sumamente desbordada, con efectos generados por el fenómeno del niño (con las sequías), o cuando tenemos lluvias muy intensas en el corto plazo. Tomamos la decisión de destinar un millón de dólares para mejorar la resiliencia urbana y la infraestructura en costa rica media ante el desarrollo de Código para la adaptación climática”.

Expresidenta de la Junta Directiva General de CFIA y Miembro de la Comisión Especial
para la Elaboración del Código de Mitigación y Adaptación de Cambio Climático., Ing.
Vladimir Naranjo C., Jefe de Sostenibilidad y Cambio Climático CFIA y el Ing. Isaac
Pérez M., Viceministro de Gestión Estratégica del MINAE.
La Ing. Irene Campos G., Expresidenta de la Junta Directiva General de CFIA, se refirió a aspectos financieros de proyectos futuros, que “todos los proyectos y su financiamiento deben ir orientados a una evaluación ambiental, y, especialmente a dos temas fundamentales: la disminución del consumo energético, en donde está establecido qué, al menos un 20% de disminución respecto a la línea base; y a la disminución del consumo de agua, también con un 20%”.
El Ing. Vladimir Naranjo C, Jefe de Sostenibilidad y Cambio Climático del CFIA, se abocó al trabajo colaborativo, incluyendo de manera especial a las comunidades, “el ejercicio de la profesión (ingeniería), tiene que entender que es un ejercicio de integración, donde a través de un enfoque holístico, con las diferentes expertices y profesiones, y el conocimiento (como el desarrollo local), como tratar de traer el desarrollo sostenible más allá de establecer metodologías, códigos o certificaciones. ¿Cuáles son los retos de los nuevos profesionales en temas de sostenibilidad?, Es el hecho de que, nos enfrentamos como profesionales, a un problema que es dinámico, y que adicionalmente es un sistema muy complejo “.

de la FMOI.
Siendo de madrugada en París, Francia, al momento de la celebración costarricense, el Sr. Seng Chuan Tan, Presidente Electo Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (FMOI), compartió un mensaje de transformación, “Tenemos que cambiar nuestra mentalidad porque nos estamos quedando en el pasado, meramente utilizando los mismos códigos de ingeniería que usamos por década para hacer los mismos diseños, pero, ahora, con esta inminente amenaza de cambio climático, con mayor intensidad tenemos la necesidad de entender cuáles son los patrones de cambio y cuál es la tasa de retorno. Entonces, los ingenieros y las ingenieras tenemos que cambiar de paradigma”.
Vea AQUÍ el conversatotio.