
Enero de 2025. El año pasado, en la plataforma Administrador de Proyectos de Construcción (APC), se registraron un total de 10,9 millones de metros cuadrados (m2) de intención de construcción, de estos el 86 % fue del sector privado; mientras que el registro de obra pública apenas alcanzó el 14 %, es decir, 1.559.501 metros cuadrados de ese total.
Consta en los registro CFIA, que de los metros públicos de construcción, el 85 % correspondió a obras viales, específicamente dos: la Punta Sur (Ruta Nacional 35) y mejoras en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, en Liberia. Si bien, en comparación con años anteriorres, para el 2024 se registró un incremento; las cifras siguen siendo bajas. El año anterior, se contabilizaron 1.327.543 m2 de infraestructura vial; 240.604 m2 , durante el 2023; y 476.227 m2 en el 2022, tal como se muestra en la figura 1.
Estadísticas
En comparación con el 2023, el año pasado mostró un crecimiento total del 19,5 % en m2 de intención de construcción a nivel nacional. Los datos revelan que la construcción en Alajuela, San José, Heredia y Limón mostró un aumento respecto del 2023, mientras que en Guanacaste, Puntarenas y Cartago decreció (tabla 1).
Por tipo de obra, la habitacional es la que registra mayor cantidad de m2, con 3.790.537; seguida de la urbanística, con un total de 3.232.442; la comercial con 1.743.243; la industrial con 1.101.091; y otros con 1.003.668.
En vivienda de interés social, se evidencia un aumento de 88.197 m2 de este tipo, lo que se traduce en un beneficio de vivienda propia para unas 2.100 familias más, en comparación con el 2023. Respecto a la cantidad de planos de agrimensura registrados ante el CFIA (figura 2), en el último año, se contabilizaron 95.534, mientras que en el 2023 se tramitaron 99.764.
De mantenerse las mismas condiciones del 2024, el CFIA estima los siguientes crecimientos por tipo de obra para este 2025:
• El sector habitacional un 10 %
• El sector comercial un 1 %
• El sector industrial un 10 %
CONDICIONANTES:
• El actual Gobierno debe incrementar el financiamiento, planificación, diseño y la construcción de obra pública, indispensable para el desarrollo del país.
• Se debe garantizar el otorgamiento de cartas de disponibilidad de agua por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que en la actualidad está paralizando nuevos proyectos.
• El Gobierno debe planificar y desarrollar más obra de infraestructura nacional, transporte urbano y seguridad vial, que permitan solucionar la problemática vial del país.
• La planificación de nuestras ciudades es una prioridad para el buen funcionamiento del país; se debe estimular a los gobiernos locales para que en sus planes reguladores incluyan zonas de construcción que permitan alta densidad y altura, así como incentivos a la construcción sostenible.
• Se debe incrementar la construcción de vivienda de interés social y clase media, para mejorar la calidad de vida de familias costarricenses, de manera que se traduzca en generación de nuevos empleos y reactivación económica.
• Es importante que el tipo de cambio se mantenga estable.