Congreso mundial sobre seguridad y salud en el trabajo – 2024

Daniela Tames Navarro

Ing. Daniela Tames Navarro

ISL- 34204

«Nuestro mundo está más conectado que nunca. En todo el mundo, los trabajadores, los empleadores y los gobiernos se están adaptando rápidamente al cambiante mundo del trabajo”.

(Congreso mundial sobre seguridad y salud en el trabajo,2024, inicio, https://safety2023sydney.com/es/)

Mediante el siguiente artículo se busca un acercamiento y sensibilización a todos los estimables colegas, sobre la gran importancia de asistir fuera de nuestras fronteras a congresos, capacitaciones, cursos y seminarios sobre aquellos temas que envuelven nuestro quehacer profesional, procurando así gestionar desde nuestras actividades diarias, la implementación de nuevas estrategias de cambio en materia de prevención.

Del 27 al 30 de noviembre del 2023, se presentó la oportunidad de participar en el Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, realizado en Australia, coorganizado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS, en español, ISSA en inglés), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y SafeWork NSW (una organización pública del gobierno regional de nueva Gales del Sur, Australia), donde fue posible visibilizar por primera vez a Costa Rica en tan magno evento.

Esta participación fue muy enriquecedora, pues generó muchos aprendizajes y conocimientos sobre la importancia y las diferentes perspectivas que se tiene en otros países acerca del quehacer profesional en el área de la seguridad y salud en el trabajo.  Para esta ocasión, el lema utilizado fue “Dar forma al cambio”.

Dentro de los foros y charlas brindadas, uno de los temas de mayor relevancia fue involucrar a las instituciones de seguridad social —de una manera más profunda— en los temas de seguridad y salud dentro de los propios espacios institucionales, a fin de garantizar buenas prácticas y protecciones ante cualquier riesgo que pueda vulnerar la integridad de quienes laboran; además, de promover de una manera proactiva, la observancia y sensibilización sobre estos mismos temas dentro de aquellas instituciones y empresas asociadas o con nexo a estas organizaciones de seguridad social, y entre las personas afiliadas a dichas instituciones, buscando de una manera más amplia,  profunda y efectiva la protección integral de las personas, instituciones y empresas. Por otra parte, se destaca:

  1. Adaptación de inspecciones: en el mundo actual, es necesario adaptar los protocolos e inspecciones a los nuevos desafíos y riesgos presentes en los entornos de trabajo, creando así eficiencia en el proceso
  2. Reorganización: permitirá identificar una base sólida dentro del proceso de la empresa o institución, que permita generar efectividad sobre los programas de SSO, teniendo una cultura de seguridad dentro de la organización y contribuyendo al control de riesgos.
  3. Nuevas tecnologías: se presentan modalidades por implementar, como la inteligencia artificial, así como programas y software para controlar las condiciones de riesgo que se podrían presentar, con lo cual se logra la eficiencia de los procesos productivos, y la disminución y control de accidentes laborales.
  4. Liderazgo: se plantea la estrategia de cambio sobre los procesos de control interno de los encargados de salud ocupacional dentro de las instituciones y empresas, siendo este el pilar fundamental dentro del control preventivo.
  5. Cultura de prevención: se requiere el compromiso país e interno en cada empresa, para formar estrategias de cambio y actuar, con la finalidad de concienciar a la población laboral.
  6. Gestión de riesgos: en la actualidad existen muchas personas en actividades comerciales no reguladas, por lo que gestionar los riesgos va más lejos de una norma interna de la organización, por lo que se plantea el funcionamiento rígido de estatutos legales a nivel de cada país, que eviten muertes de la población laboral, tal es el caso de personas que trabajan en Uber (población expuesta en una de las charlas) y que se movilizan mediante bicicleta o motocicleta, muchos de los cuales han perdido la vida en Australia.

Como parte del congreso se contempló el reconocimiento de la rápida transformación que involucra la entrada de la robótica y la inteligencia artificial dentro de los sitios de trabajo, así como las dinámicas de trabajo flexible y las actividades económicas que involucran los trabajos de la economía informal, específicamente, procurando regular estos últimos.

Todo esto representa grandes desafíos, y es satisfactorio el aprendizaje con múltiples experiencias de diversos países reconocidos a nivel mundial en materia de prevención de riesgos laborales, pues se compartieron de manera muy generosa los diferentes desafíos particulares, así como soluciones creativas e innovadoras, que también abren la puerta a numerosas posibilidades para resolver nuevos problemas, así como situaciones cotidianas, las cuales también se han presentado en Costa Rica.

Es importante añadir que en el congreso se contó con la participación de organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la cual enriquece desde una perspectiva más estandarizada y con unas proyecciones de mayor globalidad todos estos temas.

En el caso de la AISS, se insistió mucho en el concepto “Vision Zero”, desarrollado por la misma AISS, como estrategia flexible y adaptable a toda necesidad y prioridad específica, que contribuye a las medidas preventivas en materia de seguridad del trabajo, salud integral y bienestar en las diferentes realidades alrededor del mundo; y la apremiante necesidad de continuar en la elaboración de productos y materiales, así como los medios audiovisuales que acerquen aún más este conocimiento a las personas involucradas, en todas las etapas de la dinámica productiva e institucional, ya sea para la empresa privada, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas, según corresponda. En este particular, se pretende que el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica implemente, por medio de alguna estrategia, este programa, teniendo así en consideración que Costa Rica, podría ser galardonado en el 2026 en el siguiente congreso por desarrollarse en Singapur, dado que, en la actualidad, contamos con una alta estadística de accidentes reportados ante el Instituto Nacional de Seguros.

Es bajo este programa que se consideran los siguientes apartados:

  1. Tomar liderazgo – demostrar compromiso
  2. Identificar riesgos – controlar los riesgos
  3. Definir objetivos – desarrollar programas
  4. Garantizar un sistema seguro y saludable, y estar bien organizado
  5. Garantizar la seguridad y salud en máquinas, equipos y lugares de trabajo
  6. Mejorar las calificaciones y desarrollar competencias
  7. Invertir en el personal y motivar la participación

Por su parte, la organización pública SafeWork aportó sus experiencias a lo largo del tiempo en temas de su realidad local, con respecto a lo cual, para el caso de Costa Rica, es muy importante el aprendizaje de estas experiencias, a fin de  evitar así los accidentes.

Se destaca la necesidad de aprender mucho más de las experiencias en el sector agropecuario, el cual se identifica por la masividad de sus actividades, así como por los desafíos que involucran las condiciones climáticas de los diferentes países. De igual forma se señala el desarrollo de trabajos al aire libre en construcción y mantenimiento de infraestructura, ambos sectores con factores diferenciadores en materia de prevención de riesgos.

La Organización Internacional del Trabajo les dio énfasis a aquellos temas relacionados con las consecuencias de la pandemia y todo aquello que involucra la recuperación integral, luego de este periodo histórico, no solamente por las consecuencias clínicas de la infección por la COVID-19, que afectaron a muchas personas, sino también por las repercusiones a nivel sociolaboral que todavía afectan a muchas personas alrededor del mundo.

Otras temáticas importantes que fueron tratadas se relacionan con la medición de la salud psicosocial en el ambiente de trabajo y su enlace con la vida social y familiar, condición también que surge como un tema actual, posterior al periodo de la COVID- 19.

Respecto a los temas de la pandemia, la salud psicosocial genera múltiples reflexiones sobre nuevas realidades laborales que, si bien venían marcando tendencias en la dinámica de trabajo, fueron adaptadas o impuestas de manera forzada en la dinámica laboral, en muchas ocasiones sin ninguna planificación, no por descuido o negligencia de las compañías, sino por la realidad que se vivió, las cuales necesitan procesos graduales que lamentablemente fueron omitidos.

En este momento, para muchos colegas tanto en Costa Rica, como en otras partes del mundo, el trabajo remoto, la virtualidad de sus actividades y el desempeño dentro de ambientes similares a este, representan en muchos casos fronteras hasta ahora inexploradas y que han requerido un mayor trabajo integral, con lo cual se ha debido volver sobre temas básicos, pero fundamentales, como el reconocimiento del ser humano como un ser integral, biológico y psicosocial.

Con todo esto, la implementación de estrategias creativas, sistemáticas y planificadas para el desempeño profesional en estas nuevas realidades, así como en la readaptación de las condiciones y ambientes laborales en la pospandemia, y a circunstancias de trabajo similares a las que se tuvieron antes de la pandemia, son el punto de flexión en materia de peligros.

Como último aprendizaje, se tiene no es solamente mantener una buena actitud hacia la actualización de conocimientos, sino también darles la oportunidad y posibilidad a estos espacios internacionales de participación presencial (y también los de participación virtual), pues además de involucrar enseñanzas en una lógica magistral, generan la socialización de conocimientos, experiencias y soluciones integrales que logren expandir las fronteras en el ejercicio profesional.  Por otra parte, también es necesario colaborar e integrar las políticas existentes en aplicación a los procesos de gestión de seguridad y salud en el trabajo, por lo que es necesario que, en Costa Rica, las empresas actualicen las políticas de salud ocupacional y adquieran nuevas tecnologías de la información, así como inteligencia artificial.  También es necesario fomentar espacios integrales de promoción psicosocial, salud e integridad física. Adicionalmente,  se deben mantener los espacios de capacitación continua y el establecimiento de alianzas empresariales para la implementación del programa Visión Zero, con la finalidad de crear un compromiso país, en la búsqueda de salvaguardar la integridad de las personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *