Análisis del sector construcción para los cantones de Pérez Zeledón y Osa, pre y postpandemia (periodo 2018-set 2024), Región Brunca

Ing. Jose Hernán Navarrete M., M.S.c

Miembro del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales (CIEMI)

Históricamente, en Costa Rica, la Región Brunca ha tenido un bajo índice de desarrollo social (IDS), pues se ha ubicado, por lo general, en los quintiles menores, I y II,  donde se ubica la menor cantidad de personas en una mayor área: aproximadamente un 25 % de la población en casi un 80 % del territorio nacional. Contrasta con el área metropolitana, donde se concentran los cantones y distritos con valores ubicados en los quintiles más altos, IV y V, y donde se ubica la gran mayoría de las personas en una menor área, pues en un 10,2 % del territorio se ubica más del 50 % de la población, según el último Informe de Desarrollo Social, publicado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, del año 2023.   

Ante esta situación y el desempleo característico de la región, y conociendo que el sector de la construcción es un dinamizador de la economía y del impacto que tiene en el desarrollo social humano, se genera la incertidumbre de cómo estarán los indicadores del sector de la construcción en dos cantones claves de la Región Brunca: la cabecera de la región, Pérez Zeledón; y el cantón de Osa, atractivo por sus bellezas naturales, parques nacionales y turismo,  antes y después de la pandemia por la COVID-19. Se deben considerar las fechas de inicio y cese de la emergencia oficial por esta enfermedad según el gobierno de Costa Rica, la cual inició el 6 de marzo de 2020 y en agosto de 2022 cesó el estado de emergencia.  

Usando los datos estadísticos del Colegio de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), para el periodo comprendido entre el año 2018 y el mes de setiembre de 2024, se crearon y analizaron una serie de tableros propios para cada cantón de estudio, los cuales muestran información relacionada con los proyectos de construcción incluidos ante el CFIA, relacionados con la situación vivida antes, durante y después de la pandemia por la COVID-19. 

En la figura 1 anterior, se muestra el comportamiento del total de los proyectos de construcción tramitados ante el CFIA en el cantón de Pérez Zeledón, y se puede interpretar el decrecimiento de la cantidad de metros cuadrados tramitados al inicio de la pandemia en el año 2020, en relación tanto con el año 2018, como con el año 2019. Se pasó de tramitar 270 mil m2 a 204 mil m2; y disminuyó hasta 184 mil m2 en el año 2022, lo que es equivalente a una disminución del 31 % en relación con el año 2019. Luego se muestra una recuperación al final establecido de la pandemia, al pasar a 261 mil m2 en el año 2023, casi el mismo que el del año 2019, previo al evento sanitario. Se omite el dato para el año 2024, por estar únicamente hasta setiembre de 2024, pero sin duda es una alerta que se debe tomar en cuenta, ya que representa una disminución considerable para este porcentaje de avance del año.  

Es interesante también analizar para el periodo de estudio el total de metros  cuadrados  por  tipo  de  obra registrados y del mismo se extrae que más de un 40% de los m2 corresponde a obras de tipo habitacional, seguidas por un 27 % de obras urbanísticas, las cuales incluyen los proyectos relacionados a calles, condominios y urbanizaciones en el cantón, muchas de ellas tramitadas por la Municipalidad de Cantón y le sigue un 16 % de proyectos tipo comercial.

La idea de este extracto es conocer cuál es el comportamiento de los tipos de proyectos tramitados en el rango de estudio para conocer cuáles son de mayor peso y analizar su variación particular, principalmente el impacto que tiene las obras habitacionales como generador de empleo y de redistribución económica, además del aumento en la calidad de vida de las personas.

En el apartado institucional, salud y turístico se notan bajos valores, donde en el caso institucional por ser centro de región cuenta con infraestructura institucional de vieja data, la que pronto será necesaria su remodelación, ampliación y/o creación nueva por el crecimiento poblacional y el deterioro. Actualmente se cree que existe una demanda insatisfecha y escasez de infraestructura para uso institucional en el cantón, tanto de almacenamiento y operación como de uso de oficinas. En el área de salud los bajos valores de la cantidad de m2 tramitados en el periodo 2018 – set 2024, la congestión y aglomeración de la demanda de servicios presiona el sistema que ameritaría su crecimiento de servicio en áreas rurales y urbanas, con la necesidad de más Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) por ejemplo.

Seguidamente se puede disgregar los datos para la categoría habitacional la cual tiene dos sub categorías, casa y casa de interés social- exonerada, se muestra el comportamiento del cual se observa  la  disminución  considerable  y constante en este cantón de los metros cuadrados de vivienda de interés social, y una recuperación e incremento de las casas al año 2023, sin olvidar notar que a setiembre 2024 se acumula una disminución posible importante en lo que va del 2024. También notar que del 2022 al 2023 hay un incremento del 33 %, para un valor de más de 80 mil m2 en el año 2023, los cuales equivalen a más del doble de las casas tramitadas prepandemia donde en el año 2020 se tramitaron poco más de 36 mil m2. En el caso de la casa de interés social en el año del inicio de pandemia se tramitaron casi 43 mil m2 pasando a casi 23 mil m2 en el año 2023, una reducción de casi un 47 % que podría derivarse de la cantidad de recursos destinados por el estado a este cantón o bien que se redujo la cantidad de personas que tramitan este beneficio social.

También es importante resaltar y analizar los valores de las áreas tramitadas comerciales e industriales para el cantón de Pérez Zeledón, en comparación a las áreas habitacionales, las cuales serán uno de los focos de fuentes de empleo de las personas que están construyendo sus viviendas en el cantón. Se observa cómo antes de la pandemia en el año 2019 se tramitaban 29 mil m2  y en el año 2023 se tramitaron 62 mil m2 de áreas comerciales, un incremento de más del 100 % y una recuperación del indicador post enfermedad.

En el apartado industrial se observa una disminución de la inversión en este tipo de obras durante la pandemia, el cual para el año 2023 se acerca a su recuperación. Es además de resaltar las pocas áreas establecidas en el Plan Regulador de este cantón destinadas a áreas comerciales e industriales, con restricciones además de altura, ubicación y ocupación lo que representa un lastre para el desarrollo y un reto a mejorar para acelerar la actividad económica y por ende las fuentes de empleo de una población que cada vez más busca fuera del cantón donde emplearse.

Entre los retos que enfrenta el cantón para el sector construcción post pandemia como se menciona, cuenta con un Plan Regulador restrictivo de data del año 1998, bastante antiguo y alejado de la realidad, el manejo del Saneamiento Ambiental dimensión en deuda por el estado y sus instituciones, tanto en su parte sanitaria como en su dimensión potable y pluvial. Además, su capacidad de atracción de inversión extrajera industrial y la promoción de su naturaleza.

Son diversos los retos que enfrenta el cantón de Pérez Zeledón conocido por el trabajo de su gente, su buen clima y sus riquezas naturales, el cual cuenta con una población importante que domina el idioma español e inglés producto de la educación y de migraciones anteriores a los Estados Unidos. También sobresale su cercanía con la costa y en su ubicación que es un polo de distribución y abastecimiento de productos para la región. El bajo costo de la vida se suma como una variable más de atracción de inversión, sin olvidar su gran diversidad de producción agrícola.

Cantón de Osa.

El cantón de Osa, rico en herencia cultural, parques nacionales y atractivos turísticos, sobresale en el salto de proyectos tramitados ante el CFIA en el año 2022 en comparación con los años anterior a la Pandemia por COVID19, se observa como propiamente en el año de finalización de la pandemia se da un fenómeno particular y es el crecimiento en más de un 250 % de metros cuadrados, pasando en el año previo a la pandemia de 78 mil m2 a más de 202 mil m2 para el año 2022. Si bien es cierto para el año 2023 hay una contracción de este posible efecto de la pandemia al atraer población extranjera, la cantidad de m2 es un 80 % mayor en relación con el año 2019 prepandemia. Cabe resaltar que, faltando un trimestre del año 2024, los datos considerados, la cantidad de m2 continúa siendo alta, y es de esperar que al finalizar el año alcance o supere el año 2023, convirtiendo al cantón en un polo de atracción de desarrollo de infraestructura habitacional.

Al adentrarse y disgregando los datos del sector construcción para el cantón se encuentra que más del 53 % de las áreas tramitadas en el período  de  estudio corresponden  a  obras  habitacionales, seguidas por un 22, 9 % de obras correspondientes a obras urbanísticas, las cuales incluyen obras de carreteras, además  de  un  9,  72  %  de  obras comerciales, sumando en conjunto más de un 85 % de los m2. Se observa el gran aporte del sector vivienda al cantón y los valores bajos de proyectos asociados a salud, industria e institucional, lo que plantea el primer reto para la población que habita este cantón a futuro en temas de educación, medicina y acceso a instituciones públicas, generando una presión importante sobre los servicios existentes, sin olvidar el deterioro de la infraestructura pública de la zona.

Es claro el atractivo del cantón no solo para el país si no para capitales extranjeros, cuya población va en aumento, si no que abre oportunidades de inversión en temas pendientes de servicios para la atención de la población que ahora reside en la zona.

Estudiando con más detalle  la categoría  Sub  Obras,  y  presentando  la información  de  categorías  consideradas importantes en cuanto a su peso y asociación de actividad de la construcción para la generación de empleo, se nota el gran crecimiento con relación al año 2019 pre pandemia de la categoría casa, tanto para el año de finalización de la pandemia 2022 como  para  el  año  siguiente  2023,  con incrementos de más de un 120 % para los años  recientes.  También se  nota  la disminución del área de proyectos de interés social, a valores actuales por debajo de la mitad del año 2019. En la parte locales se da la recuperación de las áreas al tiempo prepandemia y se aumentan hasta duplicarse. También se podía pensar que la subcategoría hotel podía representar datos de valor alto, por el atractivo turístico de la zona, pero realmente es una variable de potencial crecimiento que se mantiene estable sin crecimiento, lo que plantea una nueva incógnita sobre el uso de las casas de la zona y si estas están destinadas a ocupación permanente, temporal o si bien son bienes para renta.

Para el inversionista que tenga como mercado las personas que gustan de una estadía con las comodidades de un hotel existe un potencial tractivo en la zona, con vistas espectaculares, de conservación de la naturaleza, parques nacionales y vista con una relación de altura respecto al mar muy cercana, lo que se convierte paisajes diarios maravillosos.

Entre los retos posibles que presenta el cantón en el sector construcción son el manejo y protección de sus recursos naturales, manejo de aguas pluviales y mejoras viales a cargo de la administración estatal, redes de distribución de servicios básicos, ampliación de servicio de salud, educación y comerciales para la población. Además, se nota un potencial para proyectos de hotelería e industriales, obras que han tenido un bajo volumen en el último período.

A  partir  de  la  información generada para los cantones de Pérez Zeledón y Osa y al observar el impacto que tiene en sus indicadores la sub categoría Casa, nace nuevamente otra incógnita, cual es la posición país, en cuanto  a  la  cantidad  de  metros cuadrados de casa (dejando de lado las casas de interés social, las que se encuentran  en  otra  sub  categoría), tramitados en el periodo de estudio, esto para conocer su impacto en todo el país, encontrando que para el cantón de Osa este se encuentra entre los primeros 10 cantones con mayor área de casas, sumando más de 400 mil m2 y para Pérez Zeledón, casi 370 mil m2, ubicándose entre los 15 primeros cantones por área para casas, donde Santa Cruz lidera la lista con más de 1.21 millones de m2. También se destaca de estos datos varios cantones costeros entre los 10 primeros con más metros cuadrados de construcción de casas, dinamizador de las economías de estas zonas.

 

Luego de observar y analizar el sector de la construcción para estos dos cantones hermanos por su cercanía y que comparten poblaciones móviles, tanto por razones de trabajo como por temas de acceso a servicios, sin dejar de lado el abastecimiento, se muestra el crecimiento importante de ambos en el sector habitacional, con el potencial de inversión comercial, industrial y de servicios para la atención de sus poblaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *