Energía con rostro de mujer: reflexiones en el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería

Autora:

Ing. Alexandra Arias A.

  • Coordinadora Internacional de Distribución, CIER.
  • Comisión de Género CIEMI Comisión Paritaria de Género, CFIA.
  • Comisión de Energías Renovables CIEMI.

Como ingeniera en la industria de la energía, he tenido la oportunidad de participar en proyectos clave para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, desde la electrificación de comunidades rurales, hasta la implementación de soluciones basadas en energías renovables y tecnologías emergentes tales como las redes inteligentes. Esta experiencia me ha permitido apreciar el enorme potencial transformador del sector, pero también constatar una realidad  persistente:  la participación femenina en áreas técnicas y de liderazgo sigue siendo limitada. Esta brecha no solo refleja una desigualdad  histórica,  sino que también limita la diversidad de pensamiento e innovación necesaria para enfrentar los desafíos actuales. En este artículo, busco abordar la situación actual de las mujeres—especialmente ingenieras— en el sector energético.

A nivel global, la participación femenina en el sector energético sigue siendo baja. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE, 2025), solo el 20% de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, pese a que representamos casi el 40% de la población económicamente activa. En áreas técnicas y de liderazgo, la brecha se profundiza: menos del 15 % de los cargos directivos son ocupados por mujeres; y en áreas técnicas como la instalación de paneles solares, la participación es inferior al 3 %. Esta subrepresentación no solo evidencia inequidad, sino también una pérdida de talento esencial en un sector que demanda diversidad e innovación.

Esta tendencia se mantiene en América Latina y el Caribe, donde las mujeres representamos en promedio el 21% del personal en empresas de electricidad, gas y agua, según el Hub de Energía (2024). Nuestra presencia es mayor en áreas administrativas, pero sigue siendo reducida en puestos técnicos y de toma de decisiones. En energías renovables, la situación mejora ligeramente: el 36% del personal en áreas STEM son mujeres, y el 48% en funciones no calificadas.

Aun así, persisten barreras como los estereotipos de género, la escasez de referentes femeninos y las brechas salariales.

En el contexto del Sistema de la Integración  Centroamericana (SICA), el panorama en cuanto a la participación de mujeres en el sector energético refleja una persistente brecha de género. En el informe regional elaborado por GN-SEC et al. (2023), las mujeres representamos apenas el 26,5% del personal en empresas energéticas, y solo el 2,3% corresponde a ingenieras, en contraste con el 13% de hombres. En esta disparidad técnica existen raíces estructurales, como la baja matrícula femenina en las carreras STEM. En Costa Rica, el IX Informe del Estado de la Educación (Programa Estado de la Nación, 2023) señala que únicamente el 34,4% del estudiantado en estas áreas son mujeres. Así, por ejemplo, en la Universidad de Costa Rica, de acuerdo con los datos de su Vicerrectoría de Vida Estudiantil (comunicación personal, 26 de mayo de 2025), para el año 2025, solo el 18% del estudiantado de la carrera de Ingeniería Eléctrica y el 17,6% de Ingeniería Mecánica son mujeres. El país ha establecido políticas institucionales de equidad de género y programas de mentoría; no obstante, sigue siendo necesario avanzar en otra revolución cultural que permita facilitar el acceso y la permanencia de las mujeres en disciplinas clave.

Ante este desafío, el Colegio Federado de Ingenieros y  de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) se ha comprometido activamente a promover la participación de niñas y jóvenes en carreras STEM. El CFIA trabaja en iniciativas de divulgación, formación y alianzas interinstitucionales para cautivar a las jóvenes y detener las brechas desde su origen. Parte de este esfuerzo ha sido formar comisiones de género en las que participamos arquitectas e ingenieras de distintas disciplinas, convencidas de que la equidad es un principio y no un objetivo. Desde estas comisiones,  promovemos espacios de mentoría y compartimos nuestras experiencias para motivar a más mujeres a explorar vocaciones técnicas. Mostrarles lo que hacemos, los retos que enfrentamos y los impactos que generamos es clave para abrir nuevas oportunidades.

En este sentido, las ingenieras tenemos mucho que aportar. Podemos y debemos ser protagonistas en la construcción de un sector energético más inclusivo, resiliente e innovador. Nuestro aporte va más allá de las competencias técnicas: integramos sostenibilidad, equidad social y visión comunitaria. Las mujeres ingenieras aportamos capacidad analítica, liderazgo colaborativo y sensibilidad social. Impulsar nuestra participación en todos los niveles —desde la operación técnica hasta la formulación de políticas— fortalece el camino hacia un sistema energético más justo y sostenible para toda la sociedad.

 

Referencias

Agencia Internacional de Energía, AIE. (2025). Energía y género. https://www.iea.org/topics/energy-and- gender GN-SEC, SICREEE-SICA, CIER, CECACIER. (2023).

Perspectiva de género. Participación de las mujeres en el sector energético.  Empresas del Sector Energético de Centroamérica y República Dominicana. www.cecacier.org/wp-content/uploads/2023/12/ INFORME_GENERO_FINAL.pdf

Hub de Energía. (2024). Participación de las mujeres en empresas de electricidad, gas y agua. https:// hubenergia.org/es/indicators/participacion-de-las- mujeres-en-empresas-de-electricidad-gas-y-agua

Programa Estado de la Nación. (2023). Noveno Informe Estado de la Educación 2023. Consejo Nacional de Rectores. https://estadonacion.or.cr/wp- content/uploads/2023/08/EE-2023-Book-DIGITAL. pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *