Movilidad Urbana: Transporte Público

Las complejas condiciones de movilidad urbana en nuestro país acarrean consecuencias económicas y sociales, especialmente en la calidad de vida física y mental de los ciudadanos, por lo qué, la búsqueda e implementación de soluciones integrales deben ser prioritarias.

Precisamente el tema de la “Movilidad Urbana: Transporte Público”, se abordó en una Jornada Técnica CFIA – COLPER, en donde el Ing.  Jaime Allen M., del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), presentó un diagnóstico técnico de la problemática. Además, un panel de expertos compartió sus criterios técnicos e intercambiaron opiniones, así como posibles soluciones.

Este grupo de expertos estuvo integrado por el Sr. Horacio Alvarado B., Diputado de la República; Sr. Freddy Carvajal A., Director del Consejo de Transporte Público (CTP); Sra. Silvia Bolaños B., Presidenta de la Cámara Nacional de Transportes (CANATRANS), Sr. Paolo Varela B., de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y el Ing. Carlos Contreras M., Especialista CFIA. La moderación estuvo a cargo de la periodista Sra. María Laura Molina C., de Interferencia Radio Universidad de Costa Rica.

Ing. Jaime Allen M., realizó el
diagnóstico de la problemática.

A continuación, algunas de las propuestas de los técnicos:

Se requiere una gobernanza robusta en el tema de transporte público, por lo que se recomienda crear un Plan General de Transporte Público a largo plazo, que no dependa de ciclos políticos. En este particular, es fundamental que se defina un marco normativo que se actualice conforme a las necesidades específicas, mismo que debería contemplar criterios como:

Redefinir la rectoría que corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Reestructurar la gobernanza  que corresponde al Consejo de Transporte Público (CTP) con capacidad y autoridad técnica, fortaleciendo las capacidades del recurso humano, a través de una ley específica que legisle según las necesidades actuales y futuras.

Construir una visión futura del sistema de transporte público, con la participación de los diferentes actores clave.

El plan estratégico de transporte público debe integrar diferentes modalidades, como tren, autobuses, taxis, servicios especiales y otros servicios públicos regulados y a regular.

Debe establecerse el tema de transporte público como una prioridad en la agenda política nacional, lo que requiere voluntad y compromiso político, enfocado en resolver la demanda actual y la futura estimada y no basado en la oferta existente.

Tomar ejemplos de acciones exitosas realizadas en otros países que pueden emularse, como es el pago electrónico, que en el país ha sido liderado por el Banco Central de Costa Rica y se ha ido implementando a paso lento, la electrificación del transporte público ya implementado en muchos otros países, corredores con prioridad o exclusividad e infraestructura de terminales y paradas, entre otros.

Debe crearse una campaña de divulgación y difusión hacia la ciudadanía con relación a la importancia del transporte público.

Los usuarios deben tomar consciencia de que el transporte masivo es un servicio público fundamental, para ello se debe fortalecer la coordinación con las municipalidades, que exista información accesible y que las mismas puedan fiscalizar.

Con relación a que exista una estructura de gobernanza que involucre a todos los actores, se recomienda la creación de foros multidisciplinarios y multisectoriales para definir proyectos, donde estén involucrados los diferentes actores. Se deben definir los mecanismos consultivos.

El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) debe trabajar de manera conjunta con el MOPT a través del CTP, con el fin de integrar los servicios, por lo que se requiere un mayor involucramiento estatal y municipal.

Es necesario crear un debate sobre temas fundamentales como si el área de servicios de transportes debe continuar adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Transporte o tener una institución rectora aparte, y sobre el grado de regulación del sistema de transporte público masivo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *