Mayo de 2024. El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) y el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) realizaron la Jornada Técnica sobre el análisis de la reorganización del sector vivienda en nuestro país, con el fin de brindar criterios que puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
El diagnóstico fue realizado por el Ing. Guillermo Carazo R., Director Ejecutivo del CFIA; y el panel de expertos estuvo integrado por la Sra. Ángela Mata M., Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH); la Sra. Paulina Ramírez P., Diputada de la República de Costa Rica; el Ing. Minor Rodríguez R., Experto del CFIA y la Sra. Kathiana Aguilar B., Subgerente de la Fundación Costa Rica – Canadá. La moderación estuvo a cargo de la Sra. Yanancy Noguera C., Presidenta de la Junta Directiva del COLPER.
Propuestas del CFIA para la reestructuración del sector vivienda:
- Se considera necesario y prioritario que el sector se avoque a la construcción de una ley de creación del ministerio de vivienda y ordenamiento territorial, buscando maximizar la calidad de vida de los habitantes de Costa Rica, donde se genere una reingeniería financiera y una reestructuración total del ordenamiento del territorio.
- Antes de lanzarse a la construcción de un articulado, es aconsejable que el sector tenga acuerdos en tres aspectos:
- El diagnóstico: ¿qué ha funcionado bien y a dónde existen oportunidades para mejorar, desde la perspectiva técnica, financiera y social?
- La aspiración: ¿cuál es el ministerio rector al que se debería aspirar?, ¿cuál es su objetivo?, ya sea aumentar el impacto, disminuir los costos, disminuir el tamaño del Estado o crear un reenfoque estratégico, etc.
- Los ejes temáticos: ¿cuáles son los elementos que debería contener el proyecto de ley? Al menos debe considerar planificación urbana y la sostenibilidad financiera del sistema (permitiendo que tenga recursos suficientes y crecientes); la atención de asentamientos tipo precarios; así como las políticas, estrategias y acciones para darle acceso al suelo a las familias.
- La reestructuración del sector vivienda debe realizar un análisis categorial que debería contener ejes temáticos como:
- Gobernanza: propuesta para articular Gobierno, sociedad civil, sector privado y academia.
- Enlace con la legislación actual: no debería eliminarse; por el contrario, debería fortalecerse. En específico, realizar una reingeniería a la Ley de Creación del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y una reestructuración a la Ley de Planificación Urbana.
- Rectoría del sector vivienda y ordenamiento territorial: generando una propuesta estratégica y articulación nacional, regional y local, así como la planificación necesaria para articular instituciones que participan en el desarrollo de las ciudades.
- Vivienda de interés social y clase media: programas y herramientas para su atención.
- Mejoramiento y promoción de viviendas, comunidades y ciudades sostenibles, compactas e inteligentes
- Prevención del riesgo, atención de emergencias y construcción sostenible: para ello se pueden usar las evaluaciones que ofrece el CFIA en atención al cambio climático (MERCI) y Galardón Bandera Azul de Construcción Sostenible (BAECS).
- Investigación e innovación permanente y difusión de estas entre los actores del sector.
- Evaluación del impacto de la inversión y optimización del uso de los recursos del Estado.
- Fortalecimiento del financiamiento y de la alianza público-privada.
- Emisión y revisión de políticas y planes sectoriales de vivienda y urbanismo.
- La gestión urbana y del territorio debe ser parte fundamental en la reestructuración. En este sentido, conviene explorar la importancia de planificar en cascada, es decir, desde el nivel nacional al regional y al municipal, con respecto a cuál debe ser el papel de instituciones como el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), así como englobar en la nueva estrategia los instrumentos de regulación como las guías y manuales del INVU o decretos de inclusión de la variable ambiental de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), permitiendo además que los procesos sean más ágiles y eficientes.
- De igual manera, esta reestructuración debe tener políticas que incluyan:
- Vivienda pública, tomando en consideración la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas.
- Renovación y repoblamiento urbano.
- Eliminación de asentamientos informales.
- Mejoramiento de comunidades.
- Impulso de vivienda para la clase media.