¿Cuáles aspectos o proyectos consideran que son el “punto alto” de la institución que usted lidera?
El AyA tiene dos componentes esenciales: abastecimiento de agua potable y saneamiento. Gracias a nuestra labor de operador y rector del servicio, el 94 % de la población cuenta con acceso a agua potable, constituyéndose en el segundo país en América Latina que suministra el servicio intradomiciliario con estas características. En cuanto a saneamiento, tratar el agua es fundamental para mejorar la calidad del agua, su disponibilidad y conservar el ambiente, es por esto, que contamos con la planta de tratamiento Los Tajos, la más grande en Centroamérica, que busca reducir la contaminación de los mantos acuíferos y disminuir los riesgos asociados a la salud de las personas.
Cabe destacar, además, nuestro Laboratorio Nacional de Aguas, el cual es uno de los más importantes de América Latina gracias a que sus procesos están certificados a nivel nacional e internacional.
Sin embargo, hay mucha tarea por hacer y muchos retos que vencer. Tenemos una de las instituciones más importantes del país, porque dotamos de uno de los recursos más relevantes para la vida: el agua.
¿Cuáles proyectos impulsaría a mediano y largo plazo?
Nuestra cartera de proyectos es extensa en cada uno de los rincones del país y todos son importantes para suplir a toda la población costarricense de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado. En este momento, los proyectos que se están ejecutando y los que se vayan a ejecutar en el corto y mediano plazo tienen que estar enfocados en la eficiencia e innovación, para ofrecer más y mejores servicios.
Por ejemplo, saneamiento es un tema prioritario para nosotros, sobre todo en zonas costeras, pero también, necesitamos ser más eficientes en las plantas de tratamiento actuales.
Destacan proyectos de gran envergadura tanto en abastecimiento como en saneamiento, como la Ampliación del Acueducto Metropolitano, conocido como Orosi II, el cual dotaría de agua suficiente para evitar racionamientos en la Gran Área Metropolitana (GAM) en los próximos 20 años; y además, soportaría las necesidades hídricas de nuevos proyectos inmobiliarios; o el Programa de Agua Potable y Saneamiento, que busca mejorar las condiciones del manejo de aguas residuales en la capital.
También, una de las acciones más inmediatas es mejorar los procesos y trámites de la atención de servicio al cliente, a través de la modernización de los procesos informáticos, la integración y simplificación de trámites, la reducción de plazos, etc. Nuestra prioridad será garantizar una excelente atención con soluciones eficaces; pero para ello, debemos tener una mejor cercanía con nuestros usuarios mejorando los tiempos de respuesta y dando pronta resolución a los casos y quejas.
¿Cómo solucionar la problemática relacionada con las cartas de disponibilidad de agua y los racionamientos a nivel nacional?
Primero, en cuanto a las cartas de disponibilidad, estamos trabajando en la simplificación de trámites, tiempos de respuesta y modernización tecnológica, mediante la integración de procesos con otras instituciones. Además, priorizaremos los proyectos de agua potable que ya están dentro de la cartera y que robustecerán la infraestructura hidráulica, para poder hacer frente a las nuevas solicitudes de disponibilidades.
Su mensaje para los profesionales del CFIA
Queremos que el AyA sea un aliado para el sector de desarrollo inmobiliario, y para eso estamos con el CFIA desarrollando mesas de trabajo periódicas para identificar las necesidades del sector y su rápida gestión. A todos los agremiados les garantizamos que trabajamos con insumos y criterios técnicos para el desarrollo de proyectos, ya que contamos con excelentes profesionales capacitados.