50 años del Código Sísmico de Costa Rica y toda una cultura nacional

Dr. Esteban Chaves S., Investigador del Observatorio
Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA),
brindó la charla “Actividad Sísmica en Costa Rica durante los
últimos 14 años”.

En el pasado reciente de Costa Rica, no hay edificios desplomados, calles agrietadas ni se tiene que lamentar la pérdida de cientos de vidas a causa de un sismo. Esto se debe a una combinación de factores, pero sin duda, uno de los elementos más importantes es la existencia del Código Sísmico de Costa Rica.

El 3 de octubre de 1974, se marcó historia con la oficialización del documento. Incluyó criterios técnicos y científicos para mejorar la respuesta de las estructuras ante los sismos.

Poco a poco, los profesionales de ingeniería y de arquitectura, y la sociedad en su totalidad, fueron construyendo una cultura sísmica que no solo incluye la actitud que se debe tomar en el momento de un movimiento telúrico, sino también el cumplimiento de una normativa que nos da más seguridad. “A lo largo de estos 50 años, se fue generando una verdadera cultura en la construcción, tomando en consideración todas las metodologías sismorresistentes. Hemos visto que, ante eventos sísmicos similares en otros países y en Costa Rica, en nuestro caso el nivel de daño ha sido muchísimo menor o casi nulo; hemos podido responder de una manera adecuada. Se han protegido las vidas humanas y las inversiones en cuanto a edificaciones se refiere”, comentó el Ing. Olman Vargas Z., Expresidente de la Junta Directiva General del CFIA (noviembre 2023 – octubre 2024).

Este año, la celebración del aniversario estuvo marcada por charlas de temas específicos, con expositores nacionales e internacionales; y también con el merecido homenaje a quienes pusieron su conocimiento al servicio de un país, mediante la creación del documento.

En 1973, se creó la Comisión Permanente de Estudio y Revisión del Código Sísmico, y continúa con su misión intacta. “Esta Comisión ha estado compuesta por diferentes comités que se abocan al estudio de la amenaza sísmica, los métodos de análisis, y la calidad y diseño de los materiales. Además, atendemos consultas del público, lo cual nos representa una buena cantidad de trabajo.  A la fecha, hemos publicado varias versiones del Código. Además, nos mantenemos comprometidos con la mejora continua”, comentó el Ing. Miguel Cruz A., Presidente de dicha comisión.

A la fecha, se han hecho cuatro actualizaciones, precisamente con la necesidad de mantener criterios de resistencia en favor de la seguridad humana y de las estructuras. En cada actualización, se recogen los resultados de la revisión de su aplicación en la práctica del diseño sismorresistente, y se incorporan algunos cambios debidos a las actualizaciones de otras normas extranjeras que se utilizan como referencia.

Vea las conferencias del aniversario haciendo clic aquí.

El Ing. Guillermo Santana B., Miembro de la Comisión Permanente
de Estudio y Revisión del Código Sísmico, presentó la charla “La
amenaza sísmica y filosófica del Código Sísmico de Costa Rica”

Historia del Código Sísmico de Costa Rica

La historia comienza en 1971, cuando la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica inició estudios en ingeniería sismorresistente.  En  1973,  tras  los terremotos de Managua y Tilarán, esta Escuela y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) unieron esfuerzos para desarrollar un código sísmico propio.

En 1974, gracias al trabajo de una comisión de expertos en ingeniería estructural, se publicó la primera edición del Código Sísmico de Costa Rica. La Comisión Permanente de Estudio y Revisión del Código Sísmico ha asegurado su constante actualización con nuevas ediciones en 1986, 2002, 2010 y una revisión en el 2014.

Es muy importante destacar la labor de dos distinguidos profesionales, el Dr. Jorge Gutiérrez y el Ing. Franz Sauter, quienes fueron fundamentales en el desarrollo del Código y de la ingeniería estructural. El Dr. Gutiérrez fue el redactor principal del primer Código en 1974; y el Ing. Sauter fue maestro de las generaciones de ingenieros estructurales que desarrollaron las primeras versiones del Código. En sus figuras, se rinde homenaje a todos los profesionales que han dado su valioso aporte en las diferentes ediciones del Código.

Más información haciendo clic aquí.

Emisión Postal 

El impacto positivo del Código Sísmico de Costa Rica es de reconocimiento a nivel nacional e internacional, y precisamente por ello, Correos de Costa Rica lanzará una emisión postal para celebrar este 50 aniversario, y hacerles un reconocimiento especial al Dr. Jorge Gutiérrez (†) y al Ing. Franz Sauter (†), quienes fueron fundamentales en el desarrollo del documento y de la ingeniería estructural en nuestro país. Dicha emisión está compuesta por una hoja souvenir, un matasellos y un boletín filatélico.

“Conmemoramos con gran orgullo los 50 años de la creación del Código Sísmico de Costa Rica, un acontecimiento que daremos a conocer ante el mundo entero a través de esta emisión postal que rinde homenaje a dos grandes profesionales, cuyo aporte fue clave en este proceso y que representan el gran esfuerzo que hoy continúan haciendo las instituciones al velar por la seguridad e intereses de la población”, declaró el Sr.Mauricio Rojas Cartín, Gerente General de Correos de Costa Rica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *