Internacionalización de la AAPIA

MECANISMOS PARA IMPULSAR LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS PROFESIONALES, HACIA UNA GESTIÓN RECONOCIDA Y GLOBALIZADA

La Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA) tiene como objetivo general realizar los procesos de acreditación de los programas de ingeniería y de arquitectura, y sus programas afines, que imparten las instituciones de educación superior que lo soliciten voluntariamente.

Dentro de sus objetivos específicos está fomentar la cultura de calidad en las instituciones  de  educación  superior; coadyuvar con la mejora continua de los programas académicos de la ingeniería y de la arquitectura; y cooperar con  organismos  gubernamentales, asociaciones profesionales, universidades u otras agencias de acreditación nacionales o internacionales en el intercambio de información,  identificación  de  pares evaluadores, desarrollo de proyectos y todos los aspectos que recomienden las buenas prácticas.

La AAPIA se integra como miembro y participa en acuerdos de cooperación en redes de agencias de acreditación, en convenios nacionales e internacionales, y en comisiones y grupos de trabajo establecidos para el aseguramiento de la calidad en el ámbito académico. Gracias a estos alcances, la agencia internacional ha logrado incorporarse a una serie de redes internacionales que han permitido la internacionalización mediante acuerdos, convenios de alianza y evaluaciones rigurosas que permiten que la organización goce de un prestigio y reconocimiento mundial.

La internacionalización de las agencias de acreditación de programas universitarios es un fenómeno clave en la educación superior contemporánea, especialmente en un mundo globalizado, donde la movilidad académica, la competencia internacional y la calidad educativa trascienden fronteras.

La globalización implica considerar y determinar impactos en el ambiente, cultura, política, economía y salud. Involucra ética, principios, transparencia, competencia leal e interés público sobre el individual. Para ello, se debe medir el contexto, los programas y las instancias, con el medio local y con los entes internacionales.

El establecimiento de estándares de calidad globales trae la oportunidad de que, mediante convenios entre organismos homólogos, se reconozcan los procesos y las titulaciones de las instituciones académicas. Este comparativo permite establecer lineamientos de alto estándar y que los programas acreditados sean reconocidos en diferentes países, y den legitimidad y la confianza para laborar internacionalmente. Este aporte facilita crear espacios de intercambio profesional, docente, estudiantil, de investigación científica y tecnológica.   

La movilidad académica y profesional de graduados de programas acreditados con agencias vinculadas a las plataformas internacionales, abre escenarios favorables para acceder a estudios de posgrado, empleabilidad y desarrollo país.   

Buscar los enlaces, convenios y relaciones con las instancias de ámbito mundial permite dar a conocer las buenas prácticas de países como Costa Rica, y un ejemplo de ello es un modelo que mide y contempla el desarrollo sostenible como eje transversal de la formación integral de los profesionales en la ingeniería y la arquitectura.  

Las universidades que buscan agencias con acreditaciones internacionales tienden a mejorar sus procesos internos, centrándose en la evaluación continua, la pertinencia curricular y el impacto social. Las agencias también fortalecen su propia capacidad técnica, metodológica y reputacional al interactuar con sus pares en el extranjero. Los sellos de calidad permiten salir a contextos laborales de alto nivel y a la vez recibir profesionales que vienen a aportar sus experiencias en programas de alta demanda y gran impacto en la sociedad.   

La estrategia de la AAPIA de la internacionalización es el camino correcto a una tendencia inevitable. Garantizar calidad, pertinencia y competitividad de los programas es un servicio que da la organización a las universidades del país y de la región. La vinculación global promueve la equidad y la accesibilidad a otros contextos, y contribuye con el desarrollo sostenible a través de las buenas prácticas y la creación de conocimiento.  

Entre los mayores desafíos y consideraciones éticas están el riesgo de homogeneización, y las barreras técnicas y económicas,  y para ello, la AAPIA, tiene en su plan estratégico, la revisión constante de los modelos que permitan incluir los estándares internacionales sin perder la perspectiva local, las particularidades culturales y socioeconómicas, y la legislación país, centrándose fuertemente en disminuir las brechas entre los programas. 

El marco jurídico y el mandato de Ley del CFIA permite dar el respaldo necesario para la sostenibilidad legal y financiera, sin olvidar que la agencia es un ente que genera recursos, para continuar dando el servicio de mejora continua y enlace interinstitucional que piden los centros de enseñanza superior. Su implementación requiere un enfoque contextualizado, colaborativo y éticamente responsable, que equilibre los estándares internacionales con las necesidades y características locales.  

Bibliografía: 

  • Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales. Journal of Studies in International Education. 
  • Hou, A. Y. C., & Hill, C. (2017). Quality Assurance in Asia-Pacific Higher Education: Diverse Developments and Challenges. Springer. 
  • ENQA. (2020). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG). 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *