
Febrero de 2025. No se podrá eliminar, pero sí se puede mitigar. Esta es la realidad sobre el congestionamiento vial en nuestro país. Su abordaje es multidisciplinario, pues el origen de la problemática dejó de ser, desde hace varias décadas, por una sola causa. Esta temática fue abordada en la primera Jornada Técnica CFIA del 2025, que se realizó el jueves 20 de febrero, cuando un panel de expertos compartieron criterios y eventuales soluciones al congestionamiento vial.
Indiscutiblemente, la nueva obra vial es necesaria, al igual que las mejoras en ellas; sin embargo, lo más efectivo sería la implementación de mejores y modernas opciones de transporte público. Se estima que, en 1999, el 75 % de personas en la GAM viajaban en autobús, pero en la actualidad, ronda solo el 40 %. Muchas personas lograron acceder a créditos para comprar motocicletas y automóviles, nuevos o usados. De hecho, según datos de importación de vehículos, en el 2024 hubo más ingresos de carros nuevos al país, que nacimientos en hospitales nacionales. El uso de semáforos inteligentes y cámaras de CCTV también serían medidas rápidas pero muy efectivas.
Durante la Jornada Técnica —cuya moderadora fue la Sra. Yanancy Noguera C., por la Presidencia del COLPER— el Ing. Mario Durán O., experto del CFIA, presentó el diagnóstico. El panel estuvo integrado por el Ing. Junior Araya V., Director de Ingeniería de Tránsito del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT); un experto del CFIA; Sr. William Anderson L., Coordinador de la Comisión de Derecho de Tránsito del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica; Sr. Steffan Gómez C., investigador del Estado de la Nación; y el Sr. Roberto Arguedas P., Coordinador de la Comisión de Obra Pública de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).
Otras de las recomendaciones emitidas por el CFIA fueron:
- Elaborar un plan de gestión temporal de tránsito (PGTT) de forma obligada, para todas las obras del sector público, incluyendo el CONAVI; y la aprobación formal por parte de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT, de los estudios funcionales, PGTT y los diseños.
- Dotar a las direcciones de Planificación e Ingeniería de Tránsito del MOPT, con los equipos y software que permitan una recolección adecuada de datos e información de tránsito, así como con los modelos de demanda y de simulación microscópica, que permitan análisis rigurosos de los planes y diseños de intervención en la zona urbana.
- Utilizar contratos de “diseño y construcción” de CONAVI/MOPT solo cuando se cuente con estudios previos rigurosos.
- Realizar audiencias públicas en la etapa de diseño funcional y final.
Invertir en la infraestructura, para que la Dirección General de Ingeniería de Tránsito pueda hacer “gestión de la congestión” en conjunto con la Policía de Tránsito:
- Ampliar la cobertura del Centro de Control de Tránsito y atención de incidentes.
- Usar de forma generalizada los semáforos inteligentes y cámaras de CCTV.
- Introducir peajes “free flow”, comenzando con la Ruta 27 en San Rafael de Escazú.
Invertir en la ampliación de infraestructura vial estratégica:
- Ampliar la Autopista General Cañas (Ruta 1), Autopista Próspero Fernández (Ruta 27) y la Autopista Florencia del Castillo (Ruta 3).
- Realizar un diseño integrado de los futuros intercambios de las Rutas 1 y 27 con Circunvalación.
- Cambiar el señalamiento horizontal de Circunvalación Norte a 6 carriles de 3.30 m.
- Diseñar y reconstruir los intercambios saturados de Circunvalación Norte: Ruta 32, Calle Blancos–Guadalupe.
- Continuar obras incompletas: Puente Saprissa–Doña Lela, La Lima, El Quijongo, entre otros.
- Identificar y construir conexiones cortas clave que aumenten la conectividad de la red vial: Radial Heredia, Anillo Periférico N & W (norte y oeste) en forma parcial (Ruta 1–Ruta 27- Sto. Domingo-Ruta 32).
- Ampliación de la Ruta 21, Corredor Chorotega, desde Liberia hasta Filadelfia.
- Ampliación de la Ruta 34, Costanera, desde Pozón hasta Jacó.
- Implentar la sectorización del sistema de autobuses, propuesta de 1992.
Soluciones a mediano y largo plazo
- Mejorar los sistemas inteligentes de control de tránsito, como utilizar en forma generalizada los semáforos inteligentes y redes de semáforos por áreas.
- Realizar inversiones en el transporte público, para introducir corredores de buses rápidos, tren urbano y red integrada.
- Ejecutar un sistema de mayor capacidad con principios de desarrollo urbano orientado al transporte, y más mecanismos de autofinanciamiento.
Se sugieren reformas en el marco jurídico para:
- Autorizar los mecanismos de financiamiento (captura de plusvalía, derechos verticales).
- Crear un fondo de financiamiento permanente para el sistema de transporte público.
- Acelerar los procesos de expropiaciones (posesión de la tierra contra depósito del dinero).
- Reformar y profesionalizar el Consejo Nacional de Concesiones.
- Realizar una reforma constitucional para redefinir los derechos de vía del ferrocarril en zona urbana.
Este año, se cuenta nuevamente con la participación del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Vea AQUÍ la Jornada Técnica
Ruta 27 debería ser prioridad, aparte de los cobros de peaje, ese diseño de vía es pauperrima, como es posible que se pierda más de 20 min después de un peaje por el embudo de carros.
Como ingeniero pero sin poder de decisión, hay temas en los que al menos me gustaría dar mi opinión de situaciones viales que muchas veces veo se podrían resolver aplicando el simple sentido común, sin que eso signifique un esfuerzo extraordinario. Como bien se indica, no resolverían por completo el asunto, pero si podrían alivianar el congestionamiento. Existen soluciones fuera de nuestras fronteras que valdría la pena culturizar (como la señal de alto en todas las esquinas y sus prioridades, carriles de aceleración, cámaras con fotografía probatoria de infracción, etc.). Sería muy bueno crear un link en el que se pueda dejar comentarios (lluvia de ideas) de lo que indico y más que, evidentemente ustedes podrían valorar si cabe o no su análisis y posible implementación. Gracias.