CFIA PRESENTA PROYECTO PENSAR EN COSTA RICA 2025

Martes 29 de julio del 2025. Hoy, fue presentado a la ciudadanía, el Proyecto Pensar en Costa Rica 2025, un documento técnico que contiene propuestas técnicas para el abordaje multisectorial e interdisciplinario de diez problemáticas nacionales que requieren atención prioritaria, para que sean de referencia para los tomadores de decisiones del Gobierno central y de la Asamblea Legislativa periodo 2026-2030.

Desde el CFIA, se propone tomar decisiones políticas, basado en los criterios técnicos de la ingeniería y de la arquitectura, para mejorar las condiciones de vida de la población, y también para el desarrollo de índices de competitividad y económicos.

En este quinto informe técnico, se desarrollaron los temas: Infraestructura Vial, Transporte, Seguridad Vial, Obras Portuarias, Aeropuertos, Desarrollo Territorial y Urbanismo, Vivienda, Recurso Hídrico, Recursos Energéticos y Alta Tecnología.

Desde el 2005, el CFIA cuenta con la Comisión Paritaria Permanente del Proyecto Pensar Costa Rica que lidera esta iniciativa, y se han publicado informes en el 2010, 2013, 2017, 2021 y el actual, 2025.

“Tenemos el compromiso de hacer aportes técnicos en lo que está relacionado con las ingenierías y la arquitectura. Cada una de las propuestas presentadas en este, y en los informes anteriores, buscan poder atender las problemáticas de urgencia, y también potenciar otras áreas, como las de innovación”, indicó la Ing. Rita María Arce Lascarez, Presidenta de la Junta Directiva General del  CFIA.

“Además de los y las profesionales de los cinco colegios miembros, que integran la comisión, se contó con un grupo de expertos en las áreas desarrolladas, a fin de que el análisis y las propuestas sean lo más robustas posibles. Deseamos mayor bienestar de la sociedad, y es con este objetivo  que ponemos a disposición de la ciudadanía estos conocimientos e insumos,”, indicó el Ing. José Guillermo Marín Rosales, Coordinador de la Comisión Paritaria del Proyecto Pensar Costa Rica.

Este documento se entregará a quienes aspiren a la Presidencia de la República, y a los puestos de diputación en la Asamblea legislativa  para el período 2026-2030, ya que, a partir de agosto, iniciamos una serie de entrevistas con los y las aspirantes presidenciales, y la base de la conversación será sobre dichas problemáticas.

En el enlace al sitio web del CFIA, se encuentra disponible el documento digital: AQUÍ.

RESUMEN PROPUESTAS

Estas son algunas de las propuestas por cada tema:

Infraestructura:

  • Fortalecer la planificación de largo plazo (según Plan Nacional de Transportes 2011-2035) para obligar a la planificación sectorial del Gobierno Central (MOPT y entes ejecutores como CONAVI, INCOFER, INCOP y JAPDEVA).
  • Solicitar al Gobierno Central elevar la inversión anual de hasta el 4% del PIB en inversión de obra pública, según lo  recomendado en el Plan Nacional de Transporte.
  • Priorizar los siguientes proyectos: Ampliación Rutas 1 y 27, Carretera a San Carlos (Punta sur y sector Central), Intersecciones a desnivel Ruta No. 32, Barranca-Limonal (Ruta No 1), Túneles falsos Ruta 32, Palmar Sur-Paso Canoas (Ruta No. 2-punto anterior), Ampliación Carretera Florencio del Castillo (Iniciativa privada), Paso a desnivel en Cementerio de San Pedro, Radial Lindora y la Intervenciones viales en las intersecciones congestionadas de la GAM.

Transporte:

  • Es esencial establecer un Sistema Intermodal robusto, que no solo optimice la transferencia de mercancías y pasajeros, sino que también, promueva la sostenibilidad ambiental.
  • Orientar la reconversión energética hacia sistemas de transporte más sostenibles, como el uso de vehículos eléctricos, la modernización del transporte público, el transporte ferroviario no solo contribuirá a reducir la huella de carbono, sino que también, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Promover la modernización del transporte asociado a puertos y aeropuertos tanto para pasajeros como carga.

Seguridad Vial:

  • Orientar la reconversión energética hacia sistemas de transporte más sostenibles, como el uso de vehículos eléctricos, la modernización del transporte público, el transporte ferroviario no solo contribuirá a reducir la huella de carbono, sino que también, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Impulsar proyectos como el Sistema Integrado para Control de la Movilidad, el Sistema Centralizado de Control de Tránsito, los Mecanismos de Seguridad en Cruces de Ferrocarril, el rediseño de un Plan para Motociclistas, la delegación contractual de la Revisión Técnica, así como la incorporación del examen teórico de manejo en la educación secundaria y un programa de señalamiento sistemático e integral de la red vial.
  • Revertir la reducción actual del 50% en el presupuesto del COSEVI para el financiamiento de proyectos y acciones, e implementar otras fuentes como alianzas público privadas y banca multilateral.

Obras Portuarias:

  • Desarrollar – aprobar una Ley de Puertos y sus normas técnicas asociadas, misma que debe ser el marco para una Estrategia Nacional de Puertos.
  • Crear una Autoridad de Puertos centralizada, que establezca la estrategia nacional y articule todos los esfuerzos-proyectos bajo una misma dirección estratégica y que periódicamente actualice los planes estratégicos de cada puerto.
  • Desarrollar una reingeniería de JAPDEVA y del INCOP a fin de actualizar la visión/misión y objetivos de ambas instituciones.

Aeropuertos:

  • Juan Santamaría: proteger terrenos colindantes, expandir la pista actual y calle de rodaje completa; así como ampliar terminal según crecimiento.
  • Daniel Oduber: reconstruir la pista actual, haciendo una de corretaje que funcione temporalmente como pista de aterrizaje; efectuar trabajos con adenda del concesionario actual o concesionar el lado aéreo y ampliar rampa.
  • Tobías Bolaños: debe ser reubicado, y limitar inversiones en ubicación actual.
  • Orotina: desarrollo por etapas, iniciando, por ejemplo, con traslado de operaciones del Tobías Bolaños.
  • Limón: adquirir terrenos para ampliar pista en su longitud (2 400m) y su ancho (45 m).
  • Aeropuerto del Sur: desarrollar un plan maestro de factibilidad para potenciar el desarrollo de esta zona.

Desarrollo Territorial y Urbanismo:

  • Una Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que actualice y modernice el marco normativo, brinde reglas claras y articule el accionar de múltiples instituciones.
  • La formulación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, junto con planes regionales y cantonales, guiados por principios de regeneración y adaptación climática.
  • Se recomienda, implementar las contribuciones especiales para recuperar parte del valor generado por las inversiones públicas y un mayor desarrollo de obras.

Vivienda:

  • En relación con los recursos financieros, no solo debe buscarse la forma de ampliar la capacidad de inversión, debe modificarse la asignación mayoritaria hacia las zonas rurales que hoy es de un 70%, y ampliar los recursos en las zonas urbanas, que es donde habita el 70% de la población.
  • Otro aspecto a considerar es la creciente tendencia hacia el alquiler en lugar de la compra de vivienda. Las estrategias deben revisarse y adecuarse a esta realidad.
  • La necesidad de un plan para los edificios en estado de abandono en San José. Esta situación debe verse como una oportunidad para repoblar con los beneficios de reducción de movilización para personas que trabajan en San José.

Recurso Hídrico:

  • Se requiere una actualización de la Política Nacional para el Subsector de Agua Potable de Costa Rica, 2017-2030 y de la Política Nacional de Saneamiento en aguas residuales 2016 – 2045.
  • Implementar acciones para mejorar la gestión, operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua, así como de recolección y tratamiento de aguas residuales.
  • Es urgente disponer de un Plan de Inversiones en Agua y Saneamiento, a nivel nacional –desglosado en área urbana y área rural- que incluya a todos los operadores existentes en el país, garantizar su financiamiento y lograr su implantación.
  • Inversión en proyectos de abastecimiento de agua potable: Orosi 2: $600 millones, Varios programas financiados al 2024, por el BCIE: $590 millones.
  • Inversión en alcantarillado sanitario: Saneamiento metropolitano: $250 millones, Palmares, Jacó, Golfito y otros: $220 millones, Puntarenas, Tamarindo, El Coco y otros: $277 millones.

Recursos Energéticos:

  • Energía eléctrica. Se deben crear instrumentos de mercado que promuevan la competencia y la integración de los nuevos actores en la etapa de generación de la industria eléctrica.
  • Combustibles fósiles. Debe valorarse, desde la perspectiva de la seguridad energética del país, la pertinencia de la construcción de una terminal petrolera en la costa del Pacífico.
  • Que a RECOPE se le permita participar en un mercado abierto de otros combustibles, con una iniciativa de ley como la del expediente N°24.079 o similar, con el fin de propiciar la oferta a la ciudadanía y la industria.

Alta Tecnología:

  • Ampliar la infraestructura de telecomunicaciones, con redes de fibra óptica y 5G, en todo el país; y promover la implementación de redes de distribución de contenidos, para mejorar la eficiencia del tráfico de la información.
  • Es un tema prioritario para el Gobierno y la Sociedad Civil, la necesidad de establecer un marco regulatorio sólido. Esta realidad ha llevado al desarrollo de estrategias, leyes, proyectos legislativos que buscan proteger la infraestructura crítica, los datos, patrimonios personales y garantizar la continuidad de los servicios esenciales.
  • Instar a las Autoridades del Gobierno la constitución de un organismo que promueva, supervise el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial en Costa Rica.
  • Es importante promover el proyecto de ley para la creación del Instituto del Transporte Aeroterrestre Espacial y Marítimo, que impulsa el CFIA con el fin de estimular la gestión de proyectos de investigación y desarrollo en la materia.

1 Comment

  1. Podrían enviarme el documento para leerlo y darles mis comentarios.
    Justo Aguilar (Ph.D) profesor pensionado UCR
    Vivo en Atenas, 2446 4749

Responder a justo aguilar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *