Costa Rica fija el rumbo de la Ingeniería Topográfica: hacia el desarrollo sostenible
Costa Rica se consolidó este 2018 como sede especializada en los temas de Ingeniería Topográfica al celebrarse la XV Edición del Congreso Internacional de Topografía, Catastro, Geodesia y Geomática, organizado por el Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica el pasado mes de setiembre de 2018.
El enfoque temático centrado de este evento bianual direccionó sus contenidos en visualizar “la Topografía hacia el desarrollo sostenible” desde dos grandes temas: el Topográfico como ciencia y el tema del Desarrollo Sostenible con acciones concretas y uso de la tecnología, al ser un tema prioritario para el país.
Tres fueron los ejes temáticos del Congreso (uno por día), desarrollados en exposiciones magistrales brindadas por conferencistas nacionales e internacionales, actualizando acciones concretas de los ingenieros topógrafos en temas como:
- Información Geoespacial para el Desarrollo
- Perspectiva en el Desarrollo de Infraestructura
- Territorio y Ambiente
y transferir así a los profesionales experiencias y conocimientos de acciones y tecnología existente para enfrentar los retos que en tierra y mar, lanza hoy el territorio nacional en materias claves como: infraestructura, el reordenamiento territorial y cómo la información Geoespacial permite actuar con acciones menos contaminantes.
Los temas fueron desarrollados por 40 conferencistas nacionales e internacional desde Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay ante un auditorio de más de 400 participantes, porque los congresos organizados por el Colegio de Ingenieros Topógrados tienen desde su inicio un norte: acercar el conocimiento a los profesionales porque “es tiempo del cambio y hay que tomar medidas y conocer qué se está haciendo, cómo se pueden reinventar para trabajar por el desarrollo sostenible y afrontar los retos que hoy dicta el cambio climático”.
La XV edición fue dedicada al Ing. Topógrafo Rodolfo van der laat profesional de vida ejemplar, que formó parte de los fundadores del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, OVSICORI, amante de la vulcanología y hoy un ejemplo de la transformación que requieren los ingenieros topógrafos en su actuar y que en su caso “ha trascendido y explorar junto a otras disciplinas, las formas en que desde la Ingeniería Topográfica se puede fortalecer el camino para potenciar el uso de las energías limpias”.
Inauguración rompe record de asistencia
La respuesta a la convocatoria al acto inaugural ratificó el sentido de oportunidad de los contenidos elegidos para discusión y análisis en el Congreso y tomó más relevancia aún, cuando como en las últimas ediciones se contó con la participaron de grandes personalidades como lo fue en este caso la Sra. Claudia Dobles, Primera Dama de la República, Claudia Dobles, la Sra. Irene Campos, Ministra de Vivienda, el Ministro de Ambiente y Energía y el Sr. Olman Elizondo Morales, Viceministro de Infraestructura y Concesiones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT.
Además se contó con la presencia del Instituto Costarricense de Electricidad,ICE, la Sra. Fabiola Varela Mata,Directora Regional del Registro Nacional, el Sr. Steven Oreamuno Presidente del Colegio de Ingenieros Topógrafos.CIT y el Presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos y el Sr. Olman Vargas Zeledón, Director Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, CFIA, miembros de la junta directiva del CIT, representantes de las Universidades de Costa Rica, Universidad Nacional y la Universidad Autónoma de Centroamérica.
Punto importante en la agenda 2018 fue la participación de alcaldes, funcionarios municipales, estudiantes universitarios, profesionales en Ingeniería en Topografía, profesionales de las Ingenierías, Arquitectura, Derecho, así como todas las disciplinas profesionales afines como: Cartografía, Catastro y Urbanismo, Fotogrametría, Geodesia, Hidrografía, Legislación Topográfica, Levantamientos Catastrales, Obras de Infraestructura y Sistemas de Información.
Acercar conocimiento en conferencias y exhibiciones
El programa de conferencias fue construido a partir de un proceso abierto y convocatoria nacional e internacional para incentivar el debate de ideas, apoyar a los colegiados y propiciar en ellos la transferencia de conocimientos, evaluado por un jurado constituido por el Comité Organizador.
La primer conferencia magistral abrió la agenda de conferencistas con el tema Información Geoespacial para el Desarrollo actualizando los conocimientos sobr el Mega proyecto Canal Verde Interoceánico de Costa Rica y el Proyecto Irazú: primer satélite centroamericano; el Impacto y retos del ingreso de Costa Rica a la carrera especial.
Junto al Salón Chirripó donde se realizaron las conferencias, los participantes pudieron asistir a los salones contigüos y observar a las principales marcas patrocionadoras, con exposición de equipos, programas, aplicaciones y servicios que ofrecen.
Encuentro profesional con tecnología de punta
En esta XV Congreso el Colegio de Ingenieros Topógrafos continuó innovando con el uso de tecnologías para mantener comunicación con los asistentes y con ello colocar el evento en el ciberespacio con la creación de una aplicación para teléfonos inteligentes, se instituyó el programa Facebook live con 15 ediciones, canales de información con mensajería especial, boletínes electrónicos, Facebook e Instagram, respaldada por la Memoria del XV Congreso disponible en la web.
Porque el Colegio de Ingenieros Topógrafos visualiza y sigue el pulso al avance de la tecnología como herramienta fundamental para mantener el contacto con los agremiados y el ejercicio de la Topografía para saber cómo potenciar la información geoespacial en nuevos horizontes laborales de mayor peso: en la administración del territorio como asesores y gerentes de los procesos de desarrollo que plantea el nuevo modelo catastral-registral que impulsa el país.
Más uso de tecnología en esta edición además hizo realidad los valores del Colegio de Topógrafos de Costa Rica, CIT: la vanguardia y la mejora profesional para los agremiados, posicionados como los rectores de la topografía en Costa Rica, ser los principales referentes en América Latina, alineados con las tecnologías geoespaciales de última generación y con el desarrollo sostenible.
El XV Congreso hizo que el Colegio de Ingenieros Topógrafos trascienda y sea una voz que impacta en Costa Rica y crea cadenas de valor del conocimiento y la actualización profesional, con las organizaciones en Centroamérica, Sur América y el Caribe une a este esfuerzo, los centros de enseñanza universitaria y los estudiantes de todos los países.
Se fortalece además la decisión de su junta directiva de consolidar la capacitación continua, gracias a la institución del Congreso Internacional de Topografía, Catastro, Geodesia y Geomática desde 1987, el escenario internacional que cada dos años reúne a profesionales topógrafos y de disciplinas afines, para discutir y analizar temas ante los retos de la profesión y sus profesiones afines, mostrar los adelantos científicos, reunir en el país a profesionales nacionales e internacionales, acercar a los profesionales, el conocimiento en conferencias de altísima calidad, con discusión basada en una agenda de trabajo.
Lo que inició como un proyecto nacional, es hoy una plataforma internacional: gracias al trabajo del equipo de profesionales que constituyen el Comité Organizador del Congreso junto con el apoyo de la Junta Directiva y el personal administrativo del Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica. ¿Próxima cita? Setiembre de 2020.
Por su importancia, el Gobierno de Costa Rica declaró de interés público, la realización del Congreso.
Buenos días les saludo desde Perú, le agradecería si me enviara la información completa del congreso internacional de catastro
Podria tener el compendio de los trabajos del congreso pasado.
Oscar hp
oscarhp2020@gmail.com
HOLA AMIGOS, PARA ESTE AÑO 2019 TIENEN FECHA Y LUGAR DONDE SE DESARROLLARA LA PRÓXIMA EDICIÓN DEL CONGRESO