
Recopilamos algunas respuestas y propuestas de los y las aspirantes a la Presidencia de la República, durante las entrevistas Pensar en Costa Rica.
Desarrollo Territorial y Urbanismo
“Poder coordinar entre los gobiernos locales la planificación territorial, porque hoy, cada uno está de forma aislada, y no se está viendo desde un concepto regional, que para mí es vital para el desarrollo del país. De hecho, mucho de nuestro plan de gobierno está enfocado en el ordenamiento del territorio y en la articulación”.
Recurso Hídrico
Aseguró que urge la coordinación entre instituciones relacionadas con agua y saneamiento. Sobre la figura de quién asuma la Presidencia Ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la candidata dijo que, “tiene que ser un profesional que tiene que conocer la institución, el sector, ojalá con experiencia en el sector privado, que conozca desde adentro, como también funciona. Que sea una persona que conozca de gerencia de proyectos, de planificación; que tenga esa expertiz necesaria para analizar hasta dónde llegaron los proyectos; porque el financiamiento para mí no es un problema.”
Vivienda
“Lo que la gente no puede es tener prima para financiarse; y si buscamos un mecanismo, ya sea con Bono Prima o, eventualmente con el leasing habitacional, alquiler con opción a compra; esas herramientas, que las puede ya diseñar el sistema, con los avales que tiene, les aseguro que tenemos una oferta importante para el país de vivienda de clase media”.
Recursos Energéticos
“Tenemos que aprovechar mucho mejor la geotermia, que ya se permite, que es más estable que cualquiera de las otras energías; y eso me parece a mí, que podemos entrarle con más fuerza. Tenemos una Ley de Generación Distribuida que, para mí, no se ha aprovechado como tiene que ser, hay mucha incertidumbre en los plazos, los tiempos de respuesta”. Y aseguró que sí se necesita una Ley de Armonización. Con esa ley se “crea un mercado mayorista, en dónde puedan actores, que hoy no pueden jugar en la parte de generación, poder comprar y vender”, detalló la candidata presidencial.
Infraestructura Vial
Sobre si existe la necesidad de intervenir al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y a sus consejos, mencionó, “hay que trabajar con los consejos que hay. Yo desearía, inclusive, que el tema de Concesiones (CNC), eventualmente se reformara. Está el proyecto de Alianzas Público-Privadas. Hay muchas cosas que se están encaminando, que podrían mejorar la gestión”.
Seguridad Vial y Transporte
“¿Qué podemos hacer hoy con el INCOFER? Inyectarle recursos para ampliar los horarios los fines de semana, por ejemplo. Con el tren que tenemos hoy, ver qué más podemos hacer para mejorar el servicio actual, que es la parte del tema en donde tenemos que centrarnos, porque lo demás, toma tiempo; y tenemos que, en paralelo, ofrecer otras alternativas de transporte público”.
Sobre la sectorización, recordó que “el estudio está” y hay que revisarlo. Es válido y podría actualizarse. “Eso es un complemento al tren, al final es algo intermodal, en donde uno tiene que tener varias opciones de transporte”, puntualizó.
Alta Tecnología
Fomentar la educación sobre el uso de tecnologías en centros educativos, al respecto, mencionó, “para mí, el tema es que no se está aprendiendo para la vida, se está aprendiendo para pasar un examen, se está aprendiendo simplemente para pasar un curso, por cumplir un programa de estudios que muchas veces está desactualizado. Entonces, para mí, es necesario entrar a eso primero. Yo quiero formar a gente que sepa qué es lo que quiere hacer en la vida, que tenga habilidades blandas, que pueda trabajar en equipo, que tenga pensamiento crítico.
Sobre Inteligencia Artificial piensa que “eso no se puede regular. Es cómo regular la tecnología, eso es imposible”.
Puede ver la entrevista completa en: https://www.youtube.com/watch?v=uufVtce1KU8
