Integralidad – Ingeniería del futuro hoy

Autor:

Ing. Alfonso A. González Fernández

  • Expresidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE)

Actualmente, vivimos inmersos en un mundo dinámico, de grandes cambios y mayores desafíos, por lo que debemos aprovechar cada instante para hacer valer y exponer nuestras apreciaciones, reflexiones y propuestas,  a fin de continuar nuestro camino cuesta arriba.

La transición de sociedades nómadas a sedentarias marcó un hito crucial en la historia de la humanidad, y dio origen a la necesidad de especialistas que resolvieran las emergentes complejidades de la vida cotidiana. A través de un proceso empírico, estos pioneros sentaron las bases de lo que hoy entendemos como ingeniería, evolucionando desde soluciones prácticas, hasta el uso de técnicas avanzadas basadas en investigación. Esta evolución no solo resalta el ingenio humano ante los retos, sino que también nos invita a reflexionar sobre el futuro.

La historia nos enseña que nuestra capacidad  para  adaptarnos  y evolucionar es ilimitada, y ahora más que nunca, debemos estar preparados para enfrentar los desafíos venideros con la creatividad y determinación que definió nuestros inicios. En un mundo en constante cambio, es imperativo que continuemos fomentando la innovación y aprendiendo de nuestro pasado, asegurando que la ingeniería siga siendo un motor de progreso para las próximas generaciones.

BASES

Es menester reconocer que los avances de hoy nos permiten disfrutar de mejores condiciones de bienestar, pero garantizar el uso de los recursos para los que vienen detrás se mantiene como una constante que imbuye una enorme presión y se posiciona como una nueva oportunidad para cimentar el desarrollo de los esperados talentos en las generaciones de ingenieros más jóvenes. Es importante destacar  que  con  el  objetivo  de incrementar el nivel de bienestar, se han ocasionado severos atentados contra los recursos del planeta, por lo que hay que asumir el inevitable y altísimo costo económico, medioambiental, político y social de estas acciones.

Más allá de que la ingeniería nos permite atrevernos y desafiar cualquier obstáculo al desarrollar técnicas modernas y mejores, recurrir a nuevos materiales perfeccionados para potencializar sus propiedades y condiciones primigenias igualmente nos plantea un enorme reto. La ingeniería debe mantenerse sensible, innovadora y “colapsible”, para hacer los ajustes correspondientes, que garanticen el nuevo concepto de sustentabilidad en un plano de equidad y piso parejo global.

Por otra parte, al incremento de nuestras capacidades de análisis, es menester incorporar la comprensión humanística que nos ayude a superar dogmas o arquetipos que dificultan los avances.

PERFIL

La  modernidad  que  estamos sobreviviendo en el presente tiene como característica principal y distintiva para todo ingeniero, la integralidad. Las condiciones que impone el actual escenario exigen una visión integral, que promueva la sostenibilidad como eje central, lo que implica también equipar a los profesionales con habilidades comunicativas y políticas. Colaborar con actores sociales para la toma de decisiones informadas y basadas en datos concretos es más urgente que nunca, pues fortalece la defensa de los resultados técnicos, garantizando enmarcar el desarrollo en criterios éticos y responsables.

Al adoptar esta integralidad, los ingenieros no solo mejorarán la calidad de vida del presente, sino que también aliviarán la carga de las generaciones venideras, impulsando un verdadero progreso hacia un futuro más sostenible y equitativo.

¡Es hora de actuar, de ser los agentes del cambio que nuestra sociedad necesita! 

MODERNO PARADIGMA

Los profesionales de la ingeniería del futuro tienen la responsabilidad de ser hoy los protagonistas activos del desarrollo tecnológico y contribuir a su avance, diseñando y creando nuevos usos y aplicaciones.

A la tendencia de que la sustentabilidad sea la norma de todos los procesos productivos, agregamos que el conocimiento y mejoramiento de estos debe contribuir a que, entre todos, podamos ir agregando nuestro granito de arena. Desde esa plataforma, garantizaremos un ingeniero más completo, que con sus habilidades desarrolladas desde su formación y a lo largo de su ejercicio profesional, pueda enfocarse en la sostenibilidad del planeta.

Teniendo presente que la inversión en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés de science, technology, engineering & mathematics) es altamente rentable, esta se constituye como un factor determinante en el desarrollo y crecimiento de los países, por lo que debemos impulsar una mayor y mejor distribución en su asignación presupuestaria.

CONCLUSIONES

Es necesario e imprescindible impulsar la participación de los ingenieros en proyectos concretos y estratégicos dentro de sus economías, apoyados en la innovación, el desarrollo tecnológico y la competitividad, para ir superando los rezagos en infraestructura.

Es una obligación de los ingenieros de hoy actuar con una visión descentralizadora, con tecnologías apropiadas a cada región, enfocadas al desarrollo sustentable, contribuyendo a la integración de cada país en el concierto mundial, con el cumplimiento de los mejores estándares y prácticas de calidad, nacionales e internacionales.

Precisamente por eso, se requiere una política explícita de desarrollo económico y social de largo plazo, promoviendo la participación decidida de los ingenieros, en estrecho contacto con el Estado, las instituciones de educación superior, la Academia, la investigación y el sector empresarial, para que, actuando al unísono y como palanca, logremos hacer crecer la economía y contribuir a los mayores niveles de bienestar mundial.

COROLARIO

Integralidad con visión sustentable, requisitos del ingeniero del futuro”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *