
San José, Costa Rica. Este martes 25 de noviembre, la Iniciativa de Transparencia en Infraestructura CoST Costa Rica presentó el Índice de Transparencia en Infraestructura ITI 2025 y lanzó la nueva plataforma nacional de datos abiertos desarrollada bajo el estándar internacional OC4IDS, en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).
Dichos proyectos buscan fortalecer la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas en la inversión pública en infraestructura, facilitando información clara, accesible y comparable para la ciudadanía y para los actores del sector. Asimismo, el ITI permite conocer cómo las instituciones divulgan información clave sobre obras públicas y la plataforma ofrece un mecanismo accesible para consultar esos datos en un formato moderno y ordenado.
“Este es un paso estratégico que permitirá que Costa Rica avance hacia una infraestructura más confiable, más transparente y alineada con las mejores prácticas globales, ya que, esta plataforma y este índice fortalecen la capacidad del país para publicar información, reducir riesgos de corrupción, mejorar la supervisión ciudadana y promover una gestión pública más abierta, moderna y enfocada en generar valor público”, enfatizó la Dra. Estíbaliz Pérez Pérez, Country Manager, CoST Costa Rica.
El Open Contracting for Infrastructure Data Standard (OC4IDS), es un estándar internacional utilizado en más de 20 países para estructurar y publicar información de proyectos de infraestructura desde la planificación hasta la ejecución, el mismo, permite organizar la información en un formato abierto para el análisis, la supervisión independiente, la participación ciudadana y mejoras en la trazabilidad de la obra pública. Su adopción en nuestro país facilita la comparabilidad, fortalece la auditoría social y alinea la gestión nacional con prácticas de transparencia a nivel internacional.
“Que la sociedad, con todos sus sectores, puedan tener acceso a datos abiertos de este tipo, permite devolver la confianza en el desarrollo de obra pública; y esto es absolutamente necesario para el país. Además, con la estandarización y digitalización de los procesos, se optimizan etapas como la planificación, traduciéndose esto en efectividad, eficiencia y un mejor uso de los recursos. Nos complace ser parte de esta iniciativa, porque las buenas prácticas son de beneficio para todos”, indicó el Ing. Guillermo Carazo Ramírez, Director Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).
La iniciativa CoST Costa Rica está conformada por un Grupo Multisectorial (GMS) integrado por representantes de todos los sectores.
- Sector público: Ministerio de Hacienda, Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).
- Sector privado: Cámara Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI), Fedecámaras y CADEXCO.
- Sociedad civil: Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) y Costa Rica Íntegra.
- Observadores permanentes: Defensoría de los Habitantes y Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME).
“Estos proyectos son el resultado de una visión conjunta y del compromiso de un grupo que durante años, ha investigado, dialogado y construido capacidades para fortalecer la integridad en la inversión pública, de un trabajo multisectorial sostenido, que ha logrado unir a instituciones públicas, sector privado, sociedad civil, academia y observadores técnicos alrededor de un propósito común: mejorar la calidad de la infraestructura pública mediante información abierta y verificable”, agregó el Ing. Daniel Garro, Presidente del Grupo Multisectorial CoST Costa Rica.
Actualmente la iniciativa también desarrolla acciones sobre revisión técnica independiente de información de proyectos, acompañamiento institucional para mejorar prácticas de divulgación, investigación aplicada en transparencia y valor público, y fortalecimiento de capacidades en metodologías, herramientas digitales y datos abiertos para las instituciones públicas del país.
Para más información pueden visitar el sitio web: https://costcostarica.org/
Para conocer cómo sumarse a la plataforma de datos abiertos pueden escribir al correo: costarica@infrastructuretransparency.org
