Comunidad de Esparza y personas arquitectas planificaron futuro espacio público en Barrio Estados Unidos

Portada CACR
Autoría: Junta Directiva CACR
Autoría: Junta Directiva CACR

XVII Congreso Internacional de Arquitectura 2025 “Arquitectura + IA”: Edición en Puntarenas

“La Edición en Puntarenas del Congreso Internacional de Arquitectura 2025 propició un proceso de intervención para la infraestructura de espacio público. Participaron miembros de la  comunidad,  profesionales  de arquitectura del CACR y representantes de la Municipalidad de Esparza”.

Con la guía del Ph. D. Leonardo Romero, colombiano, experto en sociología urbana, patrimonio cultural y ordenamiento territorial en zonas costeras, integrantes de barrio Estados Unidos y barrio Los Cedros participaron en un trabajo de campo para la intervención de una infraestructura de espacio público, con personas arquitectas de la sede de Puntarenas y funcionarios de la Municipalidad de Esparza como facilitadores.

Se realizó un análisis de línea de base a partir de la identificación de necesidades en la comunidad con la metodología DOFA (debilidades,  oportunidades,  fortalezas y amenazas). La dinámica evidenció que las dificultades  que genera la carencia de zonas de integración comunitaria se asocian directamente a la inseguridad y a la contaminación. Entre las fortalezas están la unidad y la solidaridad entre vecinos, como insumos fundamentales para fortalecer un proceso de intervención a través de una infraestructura de espacio público.

Se identificó que la comunidad no tiene certeza sobre la fundación del barrio y ni por qué se denomina Estados Unidos. Los participantes estimaron que probablemente se deba al interés de los primeros pobladores de la localidad en reconocer el carácter diplomático de las relaciones bilaterales entre Costa Rica y Estados Unidos.

Llamó la atención que el cementerio municipal sobresalió como un espacio de importancia significativa para la comunidad. Como un elemento llamativo, indicaron que en ahí se encuentra la tumba de un príncipe de Prusia y se consideró como un atractivo para la consolidación de referentes de la identidad de Esparza.

Complementario a la sesión de intervención en barrio Estados Unidos, los participantes recibieron la charla “Recorrido fotográfico histórico de la arquitectura esparzana”, por parte del historiador Marcos Hernán Elizondo Vargas.  Esta  sistematización  histórica rescató la importancia urbano-regional que tuvo desde la colonia el sitio donde comenzó a darse el poblamiento; y se abordó la conexión entre los valles interiores y la costa pacífica, que permitió la comunicación de esos entornos geográficos entre el Valle Central y el Golfo de Nicoya.

Se puntualizaron algunos de los referentes en la consolidación de la República y elementos identitarios de Esparza (personajes; historias particulares; hechos históricos; y referencias a hitos de la consolidación económica, cultural y social), por ejemplo, las construcciones de puentes y túneles, la conexión ferroviaria, el emplazamiento de algunos desarrollos industriales y la conectividad urbano- regional, que ha permitido que el desarrollo de Esparza pueda constituirse como un referente para el ordenamiento del territorio.

Principales conclusiones de la experiencia en sede de Puntarenas

  • Se obtuvo la visión del ordenamiento territorial desde una perspectiva integral e interdisciplinaria (arquitectura, urbanismo, historia, sociología, etc.).
  • Para la arquitectura, el valor de la participación ciudadana  genera  un mecanismo de identificación, aceptación y validación en el trabajo de diseño y de construcción colaborativa, y de los escenarios que se van a intervenir.
  • La memoria histórica tiene una gran importancia en la construcción de referentes para fortalecer la identidad.
  • Las dinámicas socioculturales crean un vínculo entre la región y el territorio.
  • La inteligencia artificial se puede convertir en una herramienta de utilidad para la simplificación y recolección de información, especialmente cuando no se tienela suficiente información histórica y contextual para saber cómo se ha venido consolidando la comunidad. 
  • El uso de las fuentes municipales, la historia oral y la información recolectada por los diferentes miembros de la comunidad pueden servir de base para construir los lazos de identidad y de memoria en la comunidad,e incluso para entrenar a la inteligencia artificial con estos datos y que así puedan estar al alcance de todas las personas. 

Por su parte la Arq. Dania Chavarría, Presidenta de JD del CACR, agregó que “el desarrollo de la primera actividad paralela llevada a cabo fuera de la sede central del CACR, en el marco del XVII Congreso Internacional de Arquitectura de Costa Rica, marca un hito significativo en nuestro compromiso con la comunidad y el desarrollo urbano sostenible”.

La iniciativa, que contó con el valioso apoyo de la Municipalidad de Esparza, fortaleció la colaboración entre profesionales en arquitectura, autoridades y ciudadanía, y promovió un diálogo abierto sobre la importancia de un entorno construido que responda a las necesidades locales.

El impacto de esta edición del congreso en Puntarenas permitió fomentar una cultura de participación activa, que impulsa proyectos arquitectónicos inclusivos y sostenibles, fundamentales para el bienestar y la identidad de nuestras comunidades.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *