Álvaro Ramos Chaves., Candidato Presidencial del Partido Liberación Nacional

Recopilamos algunas respuestas y propuestas de los y las aspirantes a la Presidencia de la República, durante las entrevistas Pensar en Costa Rica.

 Recuerdo Hídrico

En materia de gestión en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el indicó la necesidad de retomar “los proyectos como Orosi II, retomar PAACUME (que lo habían modificado), esa es como la respuesta fácil”. La respuesta difícil, para el candidato, está relacionada con lo que se debe hacer a lo interno del AyA. “Hay un componente que es voluntad política; poner a una persona competente a cargo de la institución, con mucho apoyo político desde la Presidencia de la República… eso se puede hacer. Pero, para mí, el tema de fondo vuelve a hacer la Dirección General de Servicio Civil, el escalafón salarial, las categorías de puesto y la capacidad que eso genera para las instituciones públicas, puedan retener personal capacitado, capaz de, por ejemplo: construir los carteles de licitación para que se ejecuten rápido y al costo previsto”.

Infraestructura Vial

Sobre expropiaciones, señaló la necesidad de reformas legales para que haya “un modelo más claro de como debería ser el proceso de garantía para que el juez no paralice la obra pública en el caso de estar de disputa. Entonces, que sea más sencillo para el Estado poner una garantía líquida, que permita que el proyecto avance.”

 

Seguridad Vial y Transporte

“No hemos planificado nuestras ciudades, no hemos planificado nuestras áreas rurales, entonces se nos dispersa mucho la ciudad. Yo creo que es muy difícil regular las bicimotos. (…) “Siento poco realista ese esquema de “regulemos o hagámoslo ilegal”, porque entonces, donde no estás ofreciendo ninguna alternativa, se vuelve un caso clásico del problema al que nos está llevando el populismo, que es: en vez de resolver el problema de fondo… le entro por un lado a regulatorio”.

Sobre el proyecto del tren aseguró, que sí le pondría un subsidio a la tarifa.

Desarrollo Territorial y Urbanismo

“Hay que tener un diálogo con las municipalidades, para entender por qué está siendo tan difícil (ordenar el territorio); ya lo hemos ido haciendo, y tenemos una noción de por dónde están los problemas”, indicó Ramos.

Ante la pregunta: ¿Está de acuerdo en no tocar lo que ya está densificado y no tocar otros espacios?, respondió: “Ese es uno de los retos en esas ciudades emergentes, porque como todavía tienen mucho espacio verde alrededor, va a existir la tentación de que sigan creciendo horizontalmente; y hay que generar esos incentivos para que crezcan verticalmente a alturas más razonables”. Agregó que, “se debería apostar por una frecuencia más amplia, de edificios de tres o cuatro plantas en esos polos de desarrollo”.

Aeropuertos

Sobre el aeropuerto de Orotina, señaló. “Me parece que, si vamos a hacer una apuesta fuerte por el Daniel Obuber, si reformulamos el Juan Santamaría, por ejemplo, trasladando Coopesa; construir o ampliar lo que haya en Limón; entonces, empieza a perder un poco de sentido Orotina en el corto plazo. Puede quedar ahí, como una opción hacia futuro, dependiendo la demanda. Una opción más productiva, puede ser conectar mejor el país vialmente, ferroviariamente; y más bien, preocuparnos por aquellos lugares que están más largo: Limón y el Sur-Sur. No significa que lo descarta, pero en eventuales cuatro años de gobierno, no será una prioridad.»

Vivienda

Asentamientos precarios. “Lo que hacen en países desarrollados es tratar de construir vivienda mixta; donde hay clase media y preservas algunas unidades habitacionales para población que viene de estos precarios. En Costa Rica ese esquema no es tan fácil. Me gustaría pensar que lo podríamos implementar para una parte de la solución. Dicho eso… otra posible solución, un poco más “agresiva”, tal vez, pero puede ser más sencilla de implementar en el corto plazo, es tener un esquema en donde se relajen algunos estándares de densidad, que en los precarios se autorice a construir con unos niveles más densos”

Puede ver la entrevista completa en: https://www.youtube.com/watch?v=BxB5V8hJ1Ag&t=2375s

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *