Ing. Ángel H. Navarro Mora

Ing. Ángel H. Navarro Mora

El Ing. Ángel Humberto Navarro Mora representa un claro ejemplo de compromiso, excelencia y vocación al servicio de la ingeniería costarricense.

Nacido en San Marcos de Tarrazú y radicado en Cartago, su trayectoria combina la rigurosidad académica, la práctica profesional de alto nivel y una sólida entrega a la formación de nuevas generaciones.

Su formación se consolidó en dos de las instituciones más reconocidas del país: obtuvo su Licenciatura en Ingeniería en Construcción en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) en el 2015, y completó una Maestría Académica en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Estructural en la Universidad de Costa Rica (UCR) en el 2019. Además, en el 2024, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos le otorgó la Especialidad en Estructuras, en reconocimiento a su destacada experiencia y aportes en el área.

Desde el 2015, ha combinado su ejercicio profesional con una intensa labor docente en la Escuela de Ingeniería en Construcción del TEC. Ha impartido cursos como Estructuras de

Concreto, Estructuras de Madera, Mecánica del Sólido y Laboratorio de Mecánica de Suelos; y ha sido guía clave en proyectos de graduación y talleres de diseño. Además, fue coordinador del Área de Estructuras y Sistemas de Construcción desde el 2017 y participó activamente en procesos de acreditación institucional, demostrando su compromiso con la calidad académica. En el 2023, recibió un reconocimiento por su innovación docente, reflejo de su enfoque integral y actualizado hacia la enseñanza.

En el ámbito profesional, ha liderado o colaborado en más de 100 proyectos como consultor estructural independiente y como parte del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO), donde también fue coordinador de ensayos estructurales por ocho años. Ha realizado diseños y evaluaciones de edificios, puentes, tanques y estructuras temporales; así como de pruebas de carga y análisis forenses de fallas estructurales. Uno de sus trabajos más relevantes fue la instrumentación dinámica del puente sobre el río Tempisque (puente de La Amistad de Taiwán).

Como investigador, ha promovido el desarrollo del índice de salud estructural para puentes (BHI) y la utilización sostenible de la madera.

Su influencia trasciende el aula y el laboratorio: participa activamente en comisiones técnicas para el desarrollo de normativas regionales, como el Código Modelo para América Latina y el Caribe, y forma parte de organizaciones internacionales como la Sociedad Americana de Ingenieros  Civiles  (ASCE),  donde actualmente es presidente electo de la Junta Directiva en Costa Rica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *