
Aumento en las temperaturas, mayor aridez en los suelos, cambios en los patrones de lluvia y un alarmante ascenso del nivel del mar; son algunas de los cambios inminentes que tendrá nuestro país en las próximas décadas, producto del cambio climático. Incluso sin intentar ver hacia el futuro, en la actualidad San José y Heredia enfrentan mayor riesgo de inundaciones, mientras que Guanacaste y Alajuela sufren sequías más intensas.
Por ello, la adaptación es una de las estrategias para poder afrontar la nueva realidad, y procurar salud, alimentación y disponibilidad de recursos naturales para los habitantes.
En respuesta a la crisis, Costa Rica presentó el inicio del proyecto para la elaboración de un Código de Construcción para la Adaptación Climática, cuyo objetivo es alcanzar la resiliencia urbana, por medio de la aplicación de criterios que sean de acatamiento obligatorio, una vez que el Estado pueda adoptar este Código como política pública. Este documento incluirá criterios de adaptación climática para la construcción de viviendas, infraestructura de agua y saneamiento, así como de transporte terrestre
Los gobiernos locales también son vitales en este ecosistema, por lo que se espera que incorporen este tipo de criterios en sus planes reguladores y en las obras que vayan a autorizar o desarrollar.Este proyecto ha sido impulsado por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con ONU-Hábitat como socio implementador. Además, es financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF).
«Desde esta administración hemos enfocado los esfuerzos en la adaptación al cambio climático y esta herramienta única e innovadora es una muestra más de que el gobierno y aliados estratégicos, como en este caso el CFIA y ONU Hábitat, puede seguir marcando la pauta en materia de lucha contra el cambio climático a nivel global», resaltó el viceministro de Gestión Estratégica, Sr. Carlos Isaac Pérez.
“Nos enfocamos en atender las necesidades actuales, y tratamos de reducir el impacto de las necesidades futuras. Es relevante recalcar, que el país es pionero en esta línea, por lo que el Código puede servir de modelo para América Latina”, indicó la Ing. Rita Arce L., Presidenta de la Junta Directiva General del CFIA.
Otros beneficios del proyecto:
- Los sectores de agua y saneamiento, infraestructura terrestre y vivienda aumentarán la capacidad de resistir eventos climáticos a través de la implementación de medidas de adaptación.
- La infraestructura resiliente al clima, protegerá la inversión tanto pública como privada.
- El Código contendrá normas y recomendaciones para adaptarse al cambio climático al menos en tres niveles de la actividad económica y social: (1) vivienda familiar y las empresas privadas, (2) municipal y las actividades cantonales, y (3) nivel nacional para las actividades y proyectos de impacto en todo el país.
Costa Rica con resiliencia comprobada. La capacidad de adaptación en materia de ingeniería y de arquitectura, ha sido comprobada desde hace 50 años, esto a través de la creación y cumplimiento del Código Sísmico de Costa Rica. Los criterios incluidos y actualizados en este documento no sólo han garantizado la integridad de las edificaciones nacionales, sino, que ha salvado miles de vidas. Precisamente esto es lo que se busca con el Código de Construcción para la Adaptación al Cambio Climático, permitir calidad de vida, desarrollo económico y progreso social adaptado a la realidad, procurando la reducción de pérdidas y daños.
Según el reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se prevé un 80% de probabilidad de que el planeta supere temporalmente el umbral de 1,5 °C en al menos uno de los próximos cinco años. Para una nación tropical y biodiversa como Costa Rica, esta variación podría multiplicar los eventos extremos y generar consecuencias irreversibles en los ecosistemas, la agricultura, la economía y la salud pública.
Este proyecto involucra a las comunidades, gobierno central, organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales y a profesionales, pues ahí radica el éxito en la implementación del mismo.