
Martes 15 de julio del 2025. Los constantes impactos en las distintas infraestructuras por inundaciones y su rehabilitación fue la temática abordada en la V Jornada Técnica que se llevó a cabo este martes en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), en la que también participan el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Cuáles son los factores que influyen, quiénes son las partes involucradas en la solución de esta problemática y las posibles soluciones para atender este tema, fueron parte de los aspectos que se discutieron en el panel multidisciplinario integrado por la Sra. Marlen Luna A., Presidencia Ejecutiva IFAM; Sr. Domingo Argüello G., Alcalde de Montes de Oca; Sra. Jessie Vega M., Comisión Paritaria Código Hidrológico CFIA; Sr. Josué Arturo Bogantes C., Miembro Colegio de Abogadas y Abogadas y el experto Sr. Sebastián Arias C., quién presentó el diagnóstico de la situación del país. La moderación estuvo a cargo del Sra. Yanancy Noguera C., Presidenta de la Junta Directiva del COLPER.
En el diagnóstico de la situación actual, el Sr. Sebastián señala diseños obsoletos y ausencia de estudios técnicos en obras, falta de planificación de políticas de manejo de la escorrentía superficial (Planes maestros), mal manejo de residuos sólidos, entre otros aspectos que son los principales problemas detectados en el país.
Bajo esta perspectiva, se propone:
- Formación de profesionales en ingeniería y en arquitectura mediante un programa de capacitación complementaria con enfoque en hidráulica e hidrología para la mitigación de inundaciones.
- Manejar subcuencas de manera intermunicipal e intergubernamentalmente (local y central).
- Adquirir y procesar ingenierilmente la base de datos del IMN/ICE para tener acceso a información de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) mediante una sola plataforma.
- Más apoyo en desarrollo y actualización de lineamientos técnicos acordes a las buenas prácticas y estado del arte a nivel internacional.
- Incluir en los planes de estudios de escuelas y colegios aspectos básicos de hidrología e hidráulica, así como su importancia en la mitigación de inundaciones. Impartir de manera complementaria y voluntaria esta capacitación en centros educativos.
- Capacitar a la comunidad costarricense en temas relacionados al manejo de escorrentía superficial e involucrarla en la construcción de los planes maestros como en la validación de los resultados obtenidos.
Recomendaciones finales generales:
- Realizar un inventario pluvial y plan maestro para definir medidas estructurales y no estructurales, para el manejo óptimo de la escorrentía superficial para la correcta mitigación de las inundaciones.
- Recuperar y regenerar cauces invadidos por asentamientos humanos o afectados por deforestación y deterioro de la cubierta vegetal.
- Implementación de SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) tales como: pavimentos permeables/porosos, estanques de detención, cunetas verdes, zonas de biorretención, zanjas y pozos de infiltración, entre otros.
- Involucrar en la solución al sector privado, que puede apoyar mediante los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para la implementación de las diferentes medidas integrales, como en la ejecución y coordinación, de: capacitaciones técnicas, donación de materiales para construcción, difusión de información y voluntariado de su colaboradores en la ejecución de obras tales como los SUDS que muchas veces no requiere equipo ni un conocimiento excesivo para realizar a cabo las diferentes soluciones.