
Aproximadamente el 70% de nuestro planeta es agua, pero solo el 3.5% es dulce y, de esta porción, apenas el 0.25% es para consumo humano.
Según los registros internacionales, en el 2022, tres de cada diez personas no tuvieron acceso a agua potable en sus hogares; y unos 1.700 millones de habitantes, tomaron agua de fuentes contaminadas.
El líquido vital no solo es finito, sino que se ve presionado por problemáticas como el cambio climático y el crecimiento urbano no planificado.
En Costa Rica lo relacionado con el agua potable no facturada es un asunto de relevancia con implicaciones de inmediato plazo, como los racionamientos o desabastecimiento; e impactos directos a la salud, el desarrollo social y económico. Precisamente, esta problemática fue abordada en la Jornada Técnica que se llevó a cabo este viernes en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), en la que también participan el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Sobre el tema, ¿sabe usted cuál es el agua potable no facturada? Este es un término que también se usa como sinónimo de agua no contabilizada; y se trata de toda aquella que se produce, pero no se factura a los usuarios, por ejemplo: las pérdidas físicas (fugas), las pérdidas comerciales (tomas clandestinas) y el consumo autorizado no facturado (como el de los hidrantes en vías públicas).
Según el informe realizado para el proyecto Reducción de Agua No Contabilizada y Eficiencia Energética RANC-EE-AyA- período 2018/2023, en promedio, el Agua No Facturada (ANF) multianual para todos los sistemas del Proyecto RANC-EE, se sitúa en un alarmante 56%, lo que resalta la necesidad de mejoras en la gestión del agua.
Limón presenta el mayor porcentaje de ANF, promedio multianual de 74%, lo que indica una gestión deficiente en el control del agua; mientras que San Isidro de Pérez Zeledón es el que presenta menor nivel de ANF, con un promedio de 37% del total que ingresa al sistema.
¿Está Costa Rica desperdiciando mucha agua potable? ¿Es posible llegar a la eliminación total de fugas? ¿Qué hacer para mejorar esta situación? Estas fueron algunas de las dudas que evacuaron los expertos que formaron parte del panel.
El foro estuvo integrado por el Sr. Luis Diego Vargas R., Diputado de la República; Sr. Alejandro Calderón A., Subgerente AyA GAM, Sra. Adriana Mora V., Dirección de Estudios Económicos y Desarrollo de la Defensoría de los Habitantes, Sr. Germán Pochet B., Colegio de Abogados y Abogadas, y el Sr. Luis Paulino Picado B., Experto CFIA, quien además realizó el diagnóstico de la problemática. La moderación estuvo a cargo del periodista colegiado Colper, Emmanuel Miranda P.
Aspectos relevantes sobre la gestión y regulación del agua:
- Uno de los principales desafíos radica en el nivel de inversión en infraestructura y mantenimiento.
- En algunos casos, aunque existen recursos financieros asignados, la subutilización de estos fondos es un problema crítico.
- Factores como estructuras de gobernanza deficientes, trabas burocráticas o falta de voluntad política limitan seriamente la ejecución de proyectos, dificultando tanto el desarrollo como el mantenimiento de una infraestructura eficiente.
- La obsolescencia técnica es una causa importante de pérdidas de agua.
- La micromedición es una herramienta esencial para lograr una gestión justa y eficiente del agua, ya que permite registrar el consumo de cada usuario de forma precisa.
- La falta de micromedidores impide conocer con precisión cuánta agua se pierde en la red de distribución, lo que limita la capacidad de los operadores para implementar medidas efectivas de control.
Recomendaciones
- Apoyar a la ejecución del proyecto Reducción de Agua No Contabilizada y Eficiencia Energética (RANC-EE).
- Apoyar la transformación tecnológica.
- Aprovechar oportunidades de APPs.
- Replicar el proyecto RANC-EE en el resto de sistemas urbanos.
- Gestionar la sostenibilidad de los resultados.
- Apoyar la actualización del marco legal.
- La inversión en la modernización y mantenimiento de la infraestructura es necesaria para reducir las pérdidas y asegurar un suministro sostenible de agua.
Puede ver la Jornada Técnica aquí.
